11 DE DICIEMBRE: EL IMPERIO

vitostatue

“América. Creo en América” dice el sepulturero –aunque para sus amigos, pocos, es un “empresario de pompas fúnebres”– Amerigo Bonasera a Vito Corleone, en el día del matrimonio de la hija del Don. Es la escena inicial de la más importante película hecha por Hollywood, El Padrino, de 1972. Aquel filme epitomiza la experiencia norteamericana, estadounidense, de nuestro tiempo. El mundo de las posibilidades, allí donde todo es oportunidad. Ganarse, sin embargo, a pulso cada centímetro; trabajar, y trabajar. Y odiar América. Y, más que eso, amar América.

“Un momento…” decía en un concierto Rubén Blades, “América no es un grupo, no es un país… es un continente”. Vista la siempre dicotómica relación de Blades, panameño, con los Estados Unidos, él expresaba la furia de “su patio trasero”. Para América Latina, lo sabemos todos los días, el “imperio” es la cruz más grande que ha tenido que cargar. Desde la usurpación de la mitad de su nombre, hasta el veneno que respiran los niños cuando ven su “caja tonta”, pasando por las vidas, los huesos, el polvo, son cosas que se han respirado toda la vida.

¿Cuánta música se ha escrito y publicado sobre ese país, sin duda el más influyente de todos en materia cultural? Pues mucha, y toda es, como la naturaleza misma de la interacción cultural contemporánea, contradictoria y compleja. El propio Blades escribió una furibunda queja a las relaciones políticas de los Estados Unidos y Latinoamérica: “Tiburón” (¿qué buscas en la orilla, qué buscas en la arena?); y Caetano Veloso cantó, con ironía, “Americanos” (Los americanos representan gran parte de la alegría existente en este mundo); La Lupe, que vivió –a pesar de su extraordinaria fama– en la pobreza y en víctima de permanente discriminación, hacía suyo el coro de “West Side Story” de Bernstein “I Like to Live in America (Me gusta vivir en América)”; y el ecuatoriano Alex Alvear, inmigrante desde hace 30 años, declara en su tema “Immigrant Nation” “Yo no pido tu caridad, solo pido una oportunidad”.

Dentro de las fronteras norteamericanas, hay muchos compositores que han definido bastante explícitamente el hecho de vivir en los Estados Unidos. Paul Simon, narrador de la experiencia americana contemporánea, ha hecho varios temas al respecto “Trailways Bus” de su opera-rock “The Capeman” ve las cosas desde el punto de vista de un puertorriqueño de Nueva York; Neil Young ataca a una sociedad indolente frente a la pobreza en su brutal “Rockin’ in the Free World”; Jimi Hendrix, en pleno festival de Woodstock, dejaba las cosas muy claras, al tocar en su estilo estridente y virtuoso el “Star Spangled Banner”, el himno de los Estados Unidos. A la vez, la contundente belleza de la naturaleza y el pueblo norteamericano ha quedado plasmada en la música: Michael Brecker, saxofonista de jazz, evoca el “Sueño americano”; el poeta parisino Serge Gainsbourg le canta una oda a la gran ciudad en “New York, USA”; y en Europa canta The Clash “I am bored with the USA” (Estoy aburrido de los Estados Unidos), y David Bowie protesta la violencia en “This is not America” (“Este podría ser nuestro cielo más grande, pero esto no es un milagro”). Un largo etcétera completa la mirada musical hacia los Estados Unidos, hacia ese “Imperio” que ha marcado tanto nuestras vidas.

Caetano Veloso, Black or White / Os Americanos
Willie Colón y Rubén Blades, Tiburón
La Lupe America, (De West Side Story)
Mango Blue, Immigrant Blues
Paul Simon, Trailways Bus
Simon & Garfunkel, America
Crosby, Stills, Nash & Young, Ohio
Neil Young, Rockin’ in the Free World
Jimi Hendrix, The Star Spangled Banner
The Clash, I’m So Bored With the USA
Marcus Miller con Corine Bailey Rae, Free
David Bowie, This is Not America
Serge Gainsbourg, New York USA
Morrissey, America is Not the World
Leonard Cohen, Democracy
Bruce Springsteen, Born in the USA
Lou Reed & John Cale, Smalltown
Lou Reed, NYC Man

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este MIÉRCOLES 11 DE DICIEMBRE, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Foto: Vito Coleone llega a Nueva York, El Padrino, parte 2, 1974, Francis Copolla.

Escuche aquí: El imperio  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s