¿Qué sentido tiene, se preguntan algunos, apiñarse cual trolebús durante horas, sufrir pisotones y borrachos, hacer una fila descomunal por horas, para estar en uno de esos conciertos –los “mega shows”– para mal ver y mal escuchar a un mega artista allá, en lontananza? ¿Se puede entender a alguien que incluso acampe durante las noches más frías del año, con rudimentarias carpas tendidas en las veredas aledañas al local, con el fin de obtener un puesto ligeramente mejor, allí, en el «mega show»?
Pierde el sentido, la lógica; pierde la cordura el “fan” de una agrupación o solista cuando se trata de verlo en vivo y en directo, aunque sea a 100 metros de distancia. Hace cosas irracionales. Grita y baila como nunca en su vida cuando entona aquella canción favorita. El descontrol se generaliza. La energía de un “mega show” –en la que decenas de miles de personas sienten que sus corazones palpitan a velocidades improbables– se contagia. Es irrepetible la sensación.
No soy fan de, por ejemplo, Metallica. Sin embargo es admirable la pasión de esos fans que en número de cincuenta mil llegaron para verlos, sufriendo las más inclementes condiciones e incomodidades. Ahora viene Paul McCartney, y el mismo día que aparecieron los boletos por internet la mayoría ya fueron adquiridos, y no cabe duda de que casi 60 mil personas asistirán a ver a la otra mitad de la gloria beatleómana.
Se hace historia en los “mega shows”. Pioneros fueron, como siempre, Los Beatles, cuando tocaron por primera vez en la historia de la música en vivo frente a cincuenta mil seiscientos fans en el Shea Stadium, en el condado de Queens, en Nueva York, el 15 de Agosto de 1965. Desde allí, estadios y explanadas de todo el mundo han recibido a los grandes grupos. Los conciertos de “Live Aid”, realizados el 13 de Julio de 1985, simultáneamente en el estadio Wembley de Londres y en el estado Robert Kennedy de Filadelfia, constituyen acaso el culmine máximo del “mega show”. Los Rolling Stones en Hyde Park, Queen en Wembley, los conciertos de Knebworth, las giras de U2, son solo la continuación de la historia de la histeria colectiva.
Los temas que presento hoy en este programa de radio son todos parte de esa historia. Son todas grandes bandas, interpretando sus temas en extraordinarias circunstancias, unas en las que la audiencia supera lo concebible en la música.
The Beatles, Everybody’s Trying to Be My Baby
Paul McCartney, Hope of Deliverance
Paul McCartney, We Can Work It Out
Dire Straits, Romeo and Juliet
Queen, I Want to Break Free
Roger Waters, The Band & Van Morrison, Comfortably Numb
David Bowie, Heroes
Pink Floyd, The Great Gig in the Sky
Eric Clapton, Tearing Us Apart
The Rolling Stones con Dave Matthews, Memory Hotel
Peter Gabriel, Sledge Hammer
Paul Simon, She Moves On
Este programa se emite EN VIVO por Distrito FM, en la frecuencia 102,9 FM, en Quito, este Lunes 31 de Marzo de 2014 de 12:30 a 14:00. Se puede escuchar via live streaming a esa hora, y luego del programa, su grabación esta albergada siempre en este mismo sitio web, así como todos los programas anteriores. Imagen: foto aérea del estadio Robert Fitzgerald Kennedy de Filadelfia, durante el concierto “Live Aid”, 1985.