2 DE MAYO: LA LATINIZACIÓN DE ÁFRICA

 

A veces las dichas vienen de la tragedia. Las crónicas de Indias narran el genocidio: de los millones de esclavos que llegaron a América, muchos, acaso la mayoría murieron en las inhumanas condiciones del viaje, y ya en tierra firma, asesinados por sus amos españoles, franceses o portugueses o por las enfermedades desconocidas por sus genes. Los que sobrevivieron pasaron penas y atrocidades, hasta hoy: en América ser negro es todavía ser un inferior. La ignorancia y la barbarie aún campean.

La más popular de las músicas de este lado del mundo, la música afro-cubana, es una construcción mestiza, como todo lo que aquí habita. Llegó, primitiva, del Este de África en la forma de tambores y Orisas, y con el tiempo fue evolucionando y adornándose hasta llegar a ser lo que es, desde el siglo veinte, un complejo enramado de ritmos y géneros.

Como “la vida da vueltas” –diría Abuela–, como la existencia parece ser un incontrolable espiral, esas músicas volvieron a África, desde la década de los sesentas; volvieron a su origen. Decenas de grupos musicales africanos las asumieron y, para agregarle más complejidad a todo, volvieron a mutarlas, a otórgales un sentido personal, una forma propia.

En esta edición de mi programa de radio TAN LEJOS TAN CERCA presentaré algunas de esas músicas que retornaron a África. El sonido es, para quienes hemos crecido con el poder de la experiencia afro-latina, curioso y candoroso. Grupos como la Orquesta OK Jazz o la Orquesta Baobab cuelgan en nuestra imaginación lo que debieron ser los night-clubs en Brazzaville o Dakar en los sesentas y setentas. El guaguancó y el boogaloo africano suenan al amanecer de algo que luego, en los ochentas, noventas y el nuevo siglo, cobró una vida que, esta vez sí, capturó la atención de todo el resto del mundo.

Esta es la lista de temas que he logrado compilar para esta ocasión.

Gnonnas Pedro, Adigbedoto
Le Grand Kalle con Don Gonzalo y Manu Dibango, Africa Boogaloo
Cesaria Evora y la Orquesta Aragón, Linda Mimosa
Cesaria Evora y Compay Segundo, Lágrimas negras
Laba Sosseh Guantanamo
Orchstre Yaya Mas, Rampa Rampa
Charles Lembe, Quiero Wapacha
Orchestre OK Jazz, A Moins Que Namikosa
Orchestre OK Jazz, Ven y Ven y Ven
Orchestre OK Jazz, Micorrason
Orchestre N’Guewel, Mi Guajeo
Rio Band, Vamos a bailar
Orchestre Baobab, On Verra Ca
Amara Toure, N’Niyo
Pierre Tchana & Orchestre Poly Rythmo, Il N’est jamais trop tard
Manu Dibango con el Cuarteto Patria, El manicero
Africando, Aïcha
Boy Ge Mendes, Cumba letu
Cheick Lô, M’Beddemi

Programas tan específicos como este –casi una labor de arqueología musical– hacen que en casa crean que “así no te va a escuchar nadie en la radio”. Cuando veo los fabulosos números de visitas en mi sitio web, en cada edición del programa, el vértigo aumenta, pero la idea de que estoy parado sobre un taburete solido también crece.

Este programa, TAN LEJOS TAN CERCA, se emite de Lunes a Viernes de 9 a 11 am por Radio Pública de Quito. AQUí, se puede escuchar el programa en vivo, via Live Streaming (14 a 16 GMT), en diferido a cualquier hora del día y de los tiempos, así como también se pueden escuchar todos los programas anteriores que he realizado en este proyecto.


Escuche aquí: La latinización de África

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s