LO MEJOR DE TAN LEJOS TAN CERCA: 18 DE FEBRERO: HABANA ABIERTA

 

habana_abierta_-_1_cover

Eran momentos duros en la ciudad de La Habana en el año de 1992. La geopolítica del “nuevo estado del mundo” –sin guerra fría, sin muro de Berlín– dictaminaba que en la ciudad falte de todo. La tensión reinante entre todos los cubanos, precipitados por la necesidad, creaba, como suele pasar, un ambiente único de creación. Esa es una de las bases naturales del colectivo de cantautores habaneros que luego serían conocidos como el grupo Habana Abierta.

En ese año, ellos pertenecían a la más joven de las promociones en un complicado poliedro musical de gran potencia e influencia en todo el mundo. Ellos solían frecuentar la peña 13 y 8, en el barrio del Vedado. Allí mostraban a otros jóvenes como ellos, sus canciones impregnadas de novedad. No se parecían a nada. Eran una extraña mezcla de todo. Había, claro son montuno y trova tradicional y nueva, pero también rock sudamericano, filin habanero, bossa nova brasileña. Eran hijos de la calle y de la radio, y también de la melomanía y los nuevos vientos.

Kelvis Ochoa, Boris Larramendi, Vanito Brown, Alejandro Gutiérrez, José Luis Medina, Andy Villalón, Carlos Santos, Luis Alberto Barbería y Pepe del Valle, entre otros, son los cantautores salidos de la peña 13 y 8, cada uno con su forma particular de decir las cosas, cada uno con un sonido muy decidor de sí mismo. En el “período especial” ellos tragaban frustraciones en La Habana, y eran la voz de desesperación –y también de catarsis– de toda una generación.

Una compilación realizada por una disquera española, publicada en 1995, con el nombre de “Habana Oculta” circuló en Cuba y España, y fue en ese último país en donde se generó una posibilidad real de migración para los jóvenes, atosigados por la crisis. Dos de ellos, Vanito y Alejandro, migraron primero a Quito en 1996. Fue allí donde los conocí y donde tuve la gran alegría de estar junto a ellos. Durante los meses que ellos estuvieron aquí, realizaron algunos conciertos en pequeños locales, siempre ante la generalizada indiferencia del público. Estar en Quito era, musicalmente, peor que estar en Cuba, pero esta ciudad les ofreció, entre otras cosas, la posibilidad de verse a si mismos en otra perspectiva, y una visa definitiva a España.

Allí es en donde en realidad comienza la historia de los muchachos de Habana Abierta. Allí el colectivo, forzado más por la circunstancia, se hace grupo y adopta su nombre. Empieza a grabar, a aparecer en festivales y presentaciones televisivas, y dentro de la lucha que caracteriza a la profesión musical en cualquier parte, a tener una vida más digna. Sus álbumes “24 horas” y “Boomerang” son éxitos relativos, y con el éxito en el exterior, en Cuba sus nombres se vuelven a mencionar, sus músicas se vuelven a escuchar. El concierto de retorno de Habana Abierta en La Habana, en el Salón Rosado de La Tropical –el legendario recinto de conciertos cubanos– realizado a principios de siglo, es recordado todavía como uno de los momentos más gloriosos de toda la historia de la música cubana.

Desde España han logrado penetrar a los Estados Unidos y a algunos lugares de América Latina, como México. Su particular carisma, su mezcla de influencias, su cubanía, su belleza musical, su espíritu profundamente rebelde, su internacionalismo, son algunas de las cosas que les caracterizan, como ese “nuevo hombre” que propugnaba inútilmente el Ché. Ahora, en un momento de su madurez musical, ellos siguen iluminando el espacio musical, algunos todavía cobijados bajo el nombre comercial de Habana Abierta, otros ya, como dicta naturalmente su vocación, como cantautores solistas.

Este programa es sobre este grupo de músicos, tan diferentes entre ellos, y a la vez tan cobijados por las cosas de una misma generación y una misma convicción.

Habana Abierta (Alejandro Gutiérrez), Ella prefiere
Habana Abierta (Vanito Brown), Corazón Boomerang
Habana Abierta (Vanito Brown), Ahora si tengo la llave
Habana Abierta (Boris Larramendi), Asere, ¿qué volá?
Habana Abierta (Vanito Brown), Divino guión
Kelvis Ochoa, Traigo vino
Kevis Ochoa & Decemer Bueno, Me dejé llevar
Alejandro Gutiérrez, Buscando y queriendo
Lucha Almada (Alejandro Gutierrez & Vanito Brown), Rockasón
Luis Alberto Barbería, Guaguancó para Daniela
José Luis Medina, Ritmo sabroso
Boris Larramendi, Enfermera
Habana Abierta (Vanito Brown), Dame otro besito
Habana Abierta (Pepe del Valle), Arrollando bien
Habana Abierta (Alejandro Gutiérrez), Quito, Septiembre
Habana Abierta, Tu me amas

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA fue emitido originalmente el 9 de septiembre de 2013. Se presenta una vez más este MÁRTES 18 DE FEBRERO de 2014 de 12:30 a 14:00 por Distrito FM, 102.9 en Quito, Ecuador.. Imagen: portada del disco “1234” de Habana Abierta (2012).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s