La rica tradición latinoamericana de protestar a través de la música, notoriamente en la década de los setentas –cuando cundían dictaduras y malos gobiernos–, popularizó aquel desaparecido lugar en donde se escuchaban grupos emponchados tocando charangos y cánticos revolucionarios: la peña. Fuera de la caricatura, resulta que el «canto protesta» ha existido siempre, y hoy continúa conquistando juventudes por todas partes. Se anuncia, por ejemplo, en Quito, la presencia de dos clásicos ejemplos: el empalagoso francés Manú Chao y los poderosos puertorriqueños de Calle 13. Se espera estadio lleno.
He seleccionado algunos temas de la onda de la «música comprometida» de las últimas décadas, y lo he hecho inspirado en la actitud y fortaleza de uno de mis preferidos compositores de todo el continente: el boricua Roy Brown (foto). Este hombre, apasionado y poeta, lucha por lo aparentemente imposible: la liberación de su país de la dominación política que sufre de los Estados Unidos. Junto a su música, presentaré también otros importantes artistas que dicen lo que piensan:
- El Bicho, Pequeña serenata diurna
- Omara Portuondo, La era está pariendo un corazón
- Silvio Rodríguez, Epistolario del subdesarrollo
- Rubén Blades, Segunda mitad del noveno
- Rubén Blades y Seis del Solar, Desapariciones
- Roy Brown, El blanco
- Roy Brown, Seattle
- Roy Brown, Arboles
- Roy Brown, Jinete de Junio
- Roy Brown, Mister con Macana
- Pedro Luis Ferrer, Marucha la jinetera
- Pedro Luis Ferrer, Corazón
- Fania All Stars , Pueblo Latino
- Araukania Kuintet, Ni chicha ni limoná
- Araukania Kuintet, Volver a los 17
- Leon Gieco, El imbecil
- Molotov, Gimme Tha Power
- Calle 13, Digo lo que pienso
- Bersuit Vergarabat, Sr. Cobranza
- Illya Kuryaki and The Valderramas, Hombre Blanco
Gracias por todos los comentarios sobre los programas anteriores. Los recibo y los leo a conciencia. Me emociona saber que este programa es escuchado, regularmente, en casi 18 países a través de este sitio web.