Durante estos días de Octubre de 2012, en el cine OCHOYMEDIO de Quito se está presentando una muestra de cine titulada “Del otro lado del mito, el Western estadounidense (1946-1995)”. Casi veinte obras maestras del Western se pueden ver en Quito. Es todo un evento cinematográfico. Uno de los comisarios de la exposición, Alexis Moreano, ha escrito: “El cowboy solitario, los pistoleros y las bandas de cuatreros, el sheriff y los marshalls, los paisajes monumentales, los indómitos Apaches y sus tipis, la caballería y sus fuertes, la diligencia y las caravanas atravesando desiertos, cordilleras e interminables praderas, los bisontes que huyen y el tren que avanza imparable, como metáforas de un mundo que se instala allí donde otro desaparece; los poblados que brotan como champiñones al borde de las rieles y las minas para luego devenir pueblos fantasmas; el saloon frente a la cárcel y el burdel frente a la iglesia, las beatas puritanas con sus vestidos negros y las “girls” apenas vestidas, los pequeños agricultores y el riquísimo hacendado ganadero, los buscadores de oro, el juez borracho y el periodista, los Sioux y los Comanches, los Cheyenne y los Cherokee, el mexicano candoroso y el lavandero chino, la joven maestra irlandesa en su escuela improvisada, el ‘steak’ descomunal, el pemmican y los frijoles con tocino, las plumas y el alquitrán, los Stetson y las Colt, las Winchester y las Remington, los ahorcados, los linchamientos, el predicador y el sepulturero… Entre todos los géneros cinematográficos, el Western destaca por su riqueza iconográfica, por la descripción exhaustiva y meticulosa de sus motivos característicos, y sobretodo por la extraordinaria coherencia de su sistema simbólico, en el que cada elemento se articula con los demás de manera casi orgánica, como engranajes de una gran máquina productora de sentido. (…)
Pero el Western, cabe recalcarlo, es ante nada un género de ficción, y es su virtud haber sabido cernir, jerarquizar, depurar y sistematizar el material histórico que le sirvió de base para ponerlo al servicio de una leyenda tan finamente tejida que, en ciertos aspectos, llegó a disputar su autoridad a la Historia misma, con la que más de uno tiende a confundirla: la leyenda del viejo y salvaje Oeste, ese territorio sin dios ni ley, ese hervidero de culturas a la frontera entre dos mundos fatalmente condenados a excluirse, ese infierno erigido en pleno edén, ese viejo mundo que desaparece y ese nuevo país por hacerse”. El texto completo puede leerse en el sitio web www.kilometro8ymedio.net.
Me he inspirado en estas películas y en este texto para hacer un programa de radio, el que voy a presentar hoy 30 de Octubre, con músicas que me parecen bastante fieles a esta idea, y que producen sonidos que, o bien han estado presentes en filmes del género, o bien podrían estar. La primera parte del programa estará dedicada a la música de Ennio Morricone, sobre todo en la voz de otros artistas que lo han interpretado: John Zorn, Metallica, entre otros. En la segunda parte presentaré música de dos compositores que me parecen que amplifican la idea de la Norteamérica profunda: Neil Young y Mark Knopfler. Conocida es la influencia del cine Western en estos. Miguel Alvear, uno de los curadores de la muestra, nos recomendará algunos de los films imperdibles. Finalmente, presentaré algunos temas sueltos de la tradición Western, en las voces e instrumentos de varios. Este es el detalle:
John Zorn, The Sicilian Clan
John Zorn, The Ballad of Hank McCain
Shawn Lee’s Ping Pong Orchestra, Song for Ennio
Guido Poncino, The Good The Bad and The Ugly Theme
Metallica, The Ecstasy of Gold
Ennio Morricone & Joan Baez, Here’s To You
Neil Young, Comes a Time
Mark Knopfler, Darling Pretty
Neil Young, Heart of Gold
Mark Knopfler, Everybody Pays
Neil Young & Crazy Horse, Tom Dula
Mark Knopfler, Silvertown Blues
Neil Young, Dead Man Theme
Nick Cave & Warren Ellis, Rather Lovely Thing
Peggy Lee, Johnny Guitar
The Soggy Bottom Boys, A Man of Constant Sorrow
Johnny Cash, Highway Patrolman
Sting & The Chieftains, Sisters of Mercy
Leonard Cohen, The Stranger Song
The Moments, Rocky Racoon
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite este Lunes 29 de Octubre de 9 a 11 AM (14 a 16 GMT) desde los estudios de la Radio Pública de Quito, en 102,9 FM. AQUÍ se puede escuchar el programa en vivo, y AQUÍ se puede escuchar el programa en diferido y todos los programas anteriores. Ilustración: Corey Pung, basada en «The Searchers» de John Ford.