31 DE OCTUBRE: SIN OTOÑO, SIN PRIMAVERA

Entre las varias cualidades que posee “Sin otoño, sin primavera”, la más importante, creo yo, es la de haber otorgado, por primera vez –de una manera seria y sensata–, una voz a una generación hija del desencanto y la zozobra, y a una ciudad, en toda su complejidad, que inexplicablemente había permanecido silente en el cine de ficción del Ecuador.

Iván Mora Manzano es un realizador erudito en las materias de su oficio. Con enorme generosidad ha provisto en su película un comentario político, que no es evidente por supuesto, pero que subyace en el film: estos muchachos pertenecen, años más, años menos, a un momento en el tiempo en que su ciudad y su país se desmoronaba. Guayaquil, ciudad tugurizada, allí donde conviven las riquezas más imposibles con las miserias mas extremas, allí donde “nunca pasa nada”, encuentra en la voz de Mora Manzano una especie de razón de ser. De ser Guayaquil. Allí donde los chicos perdieron la esperanza pero, como se ve, la recuperarán; allí donde, de la nada, se puede hacer una película como esta; allí donde canta Juan Carlos González, mostrando una vez más que en “el último rincón del Caribe”, el feeling permanece intacto.

El viaje de “Sin otoño, sin primavera” no promete un recorrido fácil. La narración–compleja y descarnada– toma su tiempo, deja que las sensaciones maduren y se conviertan en ideas, permite que los muchos personajes puedan ser desarrollados, despacio, en la mente y en el corazón de cada espectador. Ese rigor –en un tiempo, lo sabe bien Mora Manzano, en que el cine busca los caminos más cortos y más fáciles para llegar a las audiencias– se agradece.

En este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA voy a hablar del film y presentar la música del mismo con la ayuda de Iván Mora Manzano, director de la película, y de Alfredo Mora Manzano, también cineasta y tan erudito como su hermano. Vamos a hablar de música –de las influencias musicales de ellos como cineastas y músicos, de la banda sonora de la película– y también vamos a hablar del maestro Juan Carlos Gonzalez, «piedra angular de la canción guayaquileña», como lo pondría Alfredo Mora Manzano. Y vamos, claro, ya lo dije, a escuchar toda esta música.

Este programa se trasmite en vivo, este Miércoles 31 de Octubre de 2012, de 9 a 11 AM (14 a 16 GMT) por la Radio Pública de Quito en 102,9 FM. AQUí se puede escuchar el programa en vivo; AQUí en diferido y todos los programas anteriores. Imagen gracias a Jaime Nuñez del Arco en su blog «Monologos de la vejiga«.

Escuche aquí: Sin otoño sin primavera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s