19 DE NOVIEMBRE: GRANDES ÁLBUMES: SO

Hubo un tiempo, corto, de la música occidental –el pop-rock  de los años ochentas– en donde algunas colaboraciones interculturales entre artistas de occidente y de África o América Latina fue especialmente fructífera. Luego de ese período, alguien, en algún estudio en Los Ángeles, fumándose un Montecristo, pensó que aquello podía hacerle mucho dinero. Y allí se inventó el “World Music”. A las colaboraciones de Paul Simon con la música de Sudáfrica y Zimbabwe –que pusieron en la mira de lo establecido a Ladysmith Black Mambazo, Hugh Masekela y Miriam Makeeba– “Graceland”, y al fenomenal “Rei Momo” de David Byrne, se sumó inmediatamente Peter Gabriel con “So”, donde el senegalés Youssou N’Dour cobró inmortalidad haciendo vocales en “In Your Eyes”.

El “World Music” empaquetó a decenas de artistas –muchos de extraordinario nivel– en un frasco común. Finalmente, la tarea de clasificar los discos, en las grandes cadenas de discos –propiedad de las disqueras– de magrebíes y keniatas, camagüeyanos y bahianos, se hizo viable. Todos cabían en el mismo lugar. N’Dour se quejaba amargamente cuando vio su disco cerca del de Nelson Ned en una tienda de Tejas.

El senegalés, lo dicho, es parte crucial de la vida musical de Peter Gabriel, tanto como lo son otras influencias. En “So”, sin embargo, las muchas variantes de las músicas negras –de Senegal, y también del sur de Londres y del Delta del Mississippi– empezaron a cobrar verdadera madurez en la experiencia sonora de Gabriel. El álbum, inagotable en el tiempo, posee de esta manera una nueva forma de hacer música en el ya creativo cantante y compositor. Adicionalmente, Gabriel se acercó al productor canadiense Daniel Lanois, que en aquel momento estaba en excelente forma, y le dota al álbum de ese ambiente tan controlado y tan concreto que le ha dado fama.

A todo eso se suma que, al calor de este ambiente, Gabriel canta cosas de poderosa emoción, de tensión y nervios pero también de nostalgia y anticipación. Es el principio de un trabajo de composición de alguien que abre su propia vida emocional y la expresa de una forma intensamente particular, inequívoca. A partir de “So”, todos los trabajos de Gabriel versarían sobre sus propias cárceles del alma, sus personales ángeles y demonios internos.

En 1986 “So” fue un éxito. Nada menos que seis de los nueve temas del álbum fueron simples muy vendidos. En vivo, Gabriel fue uno de los tickets más calientes de la época. Visto el álbum con los ojos de hoy, es evidente que las estrategias de su contemporaneidad están siendo vistas  como pioneras y durables.

En el programa de este Lunes 19 de Noviembre, nos adentramos de lleno en “So”. Escucharemos todos los temas del álbum, algunos de ellos grabados en vivo y uno de ellos en forma de un “demo” preliminar nunca escuchado antes. Además veremos brevemente algo del antecedente y consecuente de este magnífico álbum.

Antecedentes:
I Have The Touch
Shock The Monkey

«So»:
Red Rain
Sledgehammer
Don’t Give Up
That Voice Again
Merct Street
Mercy Street (interpretación de Herbie Hancock)
Big Time
We Do What We’re Told (Milgram’s 37)
This is the Picture (Excelent Birds)
In Your Eyes

Después:
This Dream
Burn You Up, Burn You Down
Come Talk To Me
Downside Up
I Grieve

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite este Lunes 19 de Noviembre, de 9 a 11 am (14 a 16 GMT) por la Radio Pública de Quito. Se puede escuchar el programa, en vivo, vía Live Streaming AQUÍ. Y AQUÍ se puede escuchar el programa en diferido, y todos los programas anteriores.

Escuche aquí: Grandes álbumes: So

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s