7 DE MARZO: FIESTA EN LOS ANDES

vamos a la fiesta p FSosa

Martes de carnaval. Niebla sobre el pequeño poblado de Chillanes, en lo más profundo de la serranía ecuatoriana, en la provincia de Bolívar. En la colina, una bandera blanca se levanta. Allí se jugará “el gallo compadre”. El más guapo y bravo de todos los gallos del pueblo es escogido. Ellos, los enfiestados ya tres días con sus noches, lo entierran totalmente, con excepción de la cabeza, que queda a ras de césped. Cada compadre del pueblo es vendado en sus ojos. Tiene tres machetazos para decapitar al gallo. Si lo logra, el gallo será cocinado y brindado al pueblo. Si no es así, el compadre deberá brindar, en cambio, pájaro azul, el licor del pueblo, a toda su gente. En cualquier caso, la fiesta está garantizada. El buen momento es ineludible.

Las yumbadas, el pase del Niño, los Reyes Magos, Corpus Christi, las peleas de gallos, el rodeo montubio, finados, fiestas de máscaras y ritos, San Pedro, San Jacinto, los chigualos, El Yamor… son tantas y tan variadas las fiestas de los Andes ecuatorianos. Y, claro, en los países vecinos la variedad es igual de amplia.

Alguien dijo que la inmensidad de los Andes había producido hombres y mujeres circunspectas, que se guardan sus pensamientos a si mismos; que en el carácter del hombre andino hay templanza y quietud. Aquel que dijo eso no ha visto las fiestas. Aquí se canta y se baila; se toma y se come; se ama y se odia; se besa y se da puñete. Últimamente, sin embargo, en cada fiesta popular, aparece un tropel de turistas que, cámara en mano, pretenden llevarse un recuerdo de la pachanga. Poder disfrutar de las fiestas de la Mama Negra, en la sierra central del Ecuador, por ejemplo, es tarea imposible. Los miles de turistas corrompen el color y, sí, producen ingentes ingresos a las ventas ambulantes y la industria de la restauración y la hotelería. Hay algo que no me gusta del turismo. Tiene algo de voyerista, algo de corruptor.

La fiesta de los Andes es, además, permanente. No hay fin de semana en el pueblo de La Merced, a escasos 20 kilómetros de Quito, en donde no haya una fiesta sonora, un DJ tocando chicha y san Juanito, por igual. No hay sábado sin bautizo hasta las 3 de la mañana. No hay domingo sin un borrachín cruzando la autopista como si fuera un ciego buscando a su lazarillo. La fiesta de los Andes no conoce fin.

Este programa de radio presenta algunas músicas festivas de los Andes. No es una selección folklórica, exclusivamente, es más bien una compilación de músicas altamente experimentales, que van desde el huayno hasta el vals, y que son parte integrante de la enorme cultura andina de la celebración.

Diego Luzuriaga, Vals
Gerardo Guevara (Marcelo Ortíz, piano), Fiesta
Inti Illimani, Preludio y festejo
Inti Illimani, Danza
Eva Ayllón con Inti Illimani, Bailando con tu sombra
Max Berrú, Yo tuve una longuita / Pobre corazón
Max Berrú, Mi cafetal
Las tres Marías, Pan de Teresa
Alex Alvear, Churay para los Yarina
Alex Alvear, Peguch
Alex Alvear & Mango Blue, Décimas a mi tierra
Taller de música, Variaciones sobre un mismo tema de Huayno
The Quantic Soul Orchestra, San Sebastián Strut (Cumbia Soul)
Chicha Libre, La danza de Don Lucho
Susana Baca, Que bonito tu vestido
Susana Baca, Se me van los pies

Este programa se emite, en vivo, el JUEVES DE MARZO, de 12:30 a 14:00 (17:30 – 19:00 GMT) por Distrito FM 102.9. No está disponible, hasta nuevo aviso, el servicio de transmisión en vivo por Internet. Se puede escuchar en este sitio web, sin embargo, en diferido, y todos los programas anteriores. Imagen: Vámos a la fiesta, grabado de F. Sosa.

Escuche aquí: Fiesta en los Andes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s