En 1974, empezaron a circular rumores, en los Estados Unidos, de que la famosa “caminata lunar” de los astronautas del programa Apollo de 1969, en realidad fue un enorme montaje propiciado por la NASA y por el gobierno estadounidense con el objeto de efectivizar el liderazgo en la carrera espacial. Algunos observadores anotaron una serie de detalles que, en su suma, harían pensar de que aquella misión y aquella “caminata lunar” no se dio en la luna, sino más bien en un estudio de Hollywood, con el patrocinio de gente como Walt Disney y Stanley Kubrick. Existen varios libros que apuntan a describir todo este montaje, que, por supuesto, ha sido rotundamente negado por la NASA y el gobierno.
Estos rumores y desmentidos son solo otro capítulo de la enorme obsesión humana con el espacio, con conocer y reconocer aquello que nos es desconocido. Son apenas otro artefacto de las cientos o miles de especulaciones que nos hacemos sobre el espacio exterior, y que han estado concatenados con las cosas propias de la ciencia ficción en el cine, la televisión y los libros.
La fascinación de los hombres con el espacio data del principio mismo de la historia. Y a través de ella, esa fascinación ha quedado plasmada en las acciones humanas en la tierra, desde jeroglíficos y grabados en piedra de los hombres de las cavernas hasta sofisticadas obras maestras de la literatura o del cine. Algunas de las mejores películas de la historia del cine tienen que ver con eso que desconocemos del espacio exterior, basta nombrar dos: Le voyage dans la Lune, de 1902, de George Méliès, o 2001, A Space Oddisey, de 1971, de Stanley Kubrick.
Ver las estrellas, pensar el espacio, saber que no estamos solos. La música, por supuesto, también ha sido parte de la obsesión. Hoy presento la segunda parte de “Cuerpos celestes”. En la primera, que se puede escuchar AQUÍ, me involucré con el “Rock espacial” de los sesentas y setentas. Ahora doy una mirada más general, de varias tradiciones musicales, sobre el espacio, los planetas, las estrellas; los cuerpos celestes.
Café Tacvba, El espacio
Silvio Rodríguez, Casiopea
Luciana Souza, Pedra da Lua
Caetano Veloso Mela Lua inteira
Ivan «Melón» Gonzalez, Guajira en el espacio
Luis Alberto Spinetta, A 18 minutos del Sol
Luis Alberto Spinetta, Vacío sideral
Jimi Tenor and Kabukabu, Dance of the Planets
Serge Gainsbourg, Sous le soleil exactement
Justina Bacz, Saturne
Mark Ribot, Solaris
Emiliano Salvador, Luna Wainestain
Conrad Herwig, Solar
Este programa se emite, en vivo, el LUNES 11 DE MARZO, de 12:30 a 14:00 (17:30 – 19:00 GMT) por Distrito FM 102.9. No está disponible, hasta nuevo aviso, el servicio de transmisión en vivo por Internet. Se puede escuchar en este sitio web, sin embargo, en diferido, y todos los programas anteriores. Imagen: Fotograma de “Nostalgia de la luz” de Patricio Guzmán. Foto: tomada de We Never Went to the Moon: America’s Thirty Billion Dollar Swindle de Bill Kaysing.