Alfredo Guevara, fallecido el pasado viernes, es uno de los últimos héroes del cine latinoamericano. Cubano, revolucionario, compañero de universidad de Fidel Castro, fue encomendado –cuando ganaron los barbudos en Sierra Maestra y se instalaron en el gobierno– una tarea fundamental: crear el cine cubano. Fundó el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica de ese país, impulsó a los jóvenes cineastas de los sesentas a crear obras novedosas y políticamente útiles y, con ese ejemplo, fue piedra angular en la creación de un cine contestatario y poético en toda América Latina. Conocí a Alfredo Guevara a fines del siglo pasado, en el Festival de La Habana, que también fundó, en una recepción para invitados extranjeros, y la pasamos hablamos de música. Guevara fue, también, el mentalizador del “Grupo de experimentación sonora del ICAIC” de donde salieron a la luz los grandes cantautores de la llamada “Nueva trova cubana”. Su amistad con muchos músicos –sobre todo con Silvio Rodríguez Domínguez– era legendaria en la ciudad de La Habana.
Todo eso hizo Alfredo Guevara. Su rol fue instrumental en la construcción de un “nuevo cine latinoamericano” que no se parecía a ningún otro del mundo: que tenía su propia condición y dimensión; que era imperfecto como imperfecta era la realidad que lo sostienía; que era político y popular, comprometido e intemporal. De la obra de Guevara, de su pensamiento, se nutrieron los brasileños para hacer su “Cinema Novo” y su “Estética del hambre”, y los argentinos para hacer su “Tercer cine”, uno que estaba lejos del primer cine –el de las bambalinas de Hollywood– y del segundo cine –el intelectual de Europa. La huella de Guevara está impresa en el cine más importante de este continente.
Estos son otros tiempos. Los tiempos del fin del cine. Los tiempos de ver las películas en la computadora y los ipods; los tiempos de las descargas y los streamings y, lamentablemente, de las largas ausencias a las salas de cine. El cine latinoamericano deberá ir encontrando su camino en esta nueva dimensión, como encontró el cine latinoamericano su razón de ser, en los sesentas y los setentas, en la lucha política, en la consigna partidista, en la poética de la confrontación de clases.
Jugueteando con la idea de hacer un programa de radio que contenga algunas canciones y músicas de famosas películas latinoamericanas, me aventuré a hacer una lista –incompleta y demasiado pequeña– de algunas de mis películas latinoamericanas favoritas de todos los tiempos. El ejercicio fue divertido, pues pude recrear en mi mente algunas de ellas; pude revivirlas y volver a soñarlas. La lista de diez filmes es esta, y no tiene ningún orden, y la pongo por si alguien quisiera verlas, un día, y ganarse momentos inolvidables:
Memorias del subdesarrollo (Cuba, 1968, Tomás Gutiérrez Alea); Macunaíma (Brasil, 1969, Joaquim Pedro de Almeida); El ángel exterminador (México, 1962, Luis Buñuel); Sur (Argentina, 1988, Fernando “Pino” Solanas); La batalla de Chile (Chile – Suecia, 1975, 1976 y 1979, Patricio Guzmán); Tierra en trance (Brasil, 1967, Glauber Rocha); Historias extraordinarias (Argentina, 2008, Mariano Llinás); La historia oficial (Argentina, 1984, Luis Puenzo), Así es la vida (México, 2000, Arturo Ripstein), Río 40 grados (Brasil, 1955, Nelson Pereira dos Santos).
En este programa voy a presentar canciones de algunos de estos filmes, y de otros, de igual envergadura. Son estas.
Intro:
Silvio Rodríguez, Blancanieves
Caetano Veloso & Gilberto Gil, Cinema Novo
Filmes:
Leo Brouwer, Memorias del subdesarrollo – Tema
Leo Brouwer, Un día de Noviembre
Antonio Pinto, O Trem (Estación Central de Brasil)
Chico Science, Rio 40 Graus
Café Tacuba, Amores perros
María Elena Walsh, En el país de Nomeacuerdo (La historia oficial)
Federico Jusid, Irene (El secreto de sus ojos)
Trinadus, Canción de Alcipe (Historias mínimas)
Latin Jazz Coalition, Samba de Orfeo (Orfeo Negro)
Tom Ze, A felicidade (Orfeo Negro)
Inti Illimani, El aparecido (La batalla de Chile)
Roberto Carlos, El gato que está (Historias extraordinarias)
Astor Piazzolla, canta Roberto Goyeneche, Vuelvo al sur (Sur)
Marco Antonio Solís, Si no te hubieras ido (Y tu mamá también)
Coda:
Chico Buarque, Ela faz cinema
Este programa se emite, en vivo, el MIERCOLES 24 DE ABRIL DE 2013, de 12:30 a 14:00 por Distrito FM 102.9. ESTÁ DISPONIBLE LA TRANSMISIÓN EN VIVO VIA LIVE STREAMING. Se puede escuchar en este sitio web, también en diferido, a cualquier hora y todos los programas anteriores. Imagen: fotograma del filme «La batalla de Chile» de Patricio Guzmán.