17 DE MAYO: LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LUCIANO POZO

jungle-type-drum-being-played-by-drummer-of-dizzy-gillespies-band-he-beats-on-the-drum-with-his-hands-instead-of-a-drum-sticks-0

El máximo evento que determinó la universalización de la música latinoamericana se dio en Septiembre de 1947 en el barrio conocido como Spanish Harlem, en un descolorido edificio de departamentos, en un avejentado cubil donde no entraba la luz, y donde vivía Luciano Pozo. Le habían dicho los caracoles en su natal Habana que era allí, en ese lugar, donde encontraría la gloria y también la muerte. Había dejado todo allá: un pasado como niño problema, residente permanente de reformatorios, un trabajo como limpiabotas, que le proveía una humilde existencia, una posible reputación como percusionista -tocaba las congas desde su primera infancia-, y sobre todo una membresía en la sociedad secreta Abakuá. Se embarcó, solitario, a los veintiocho años de edad, a la promesa de América.

Tuvo que vivir Chano Pozo todas las marginaciones de un latino negro empobrecido y narcodependiente en una ciudad blanca y cruel. Tuvo que pasar las mismas miserias de La Habana, pero estas se multiplicaban sin el carnaval y con la presencia vertiginosa y acechante del invierno. Se encontró, cada noche de invierno, cara a cara con la desesperación y la muerte. Los caracoles que le tiraron los sacerdotes yorubas empezaron a ser ciertos el día en que en el autobús numero seis que lleva desde el Jamaica, en Queens, hasta Harlem, fue abordado por el corpulento caribeño. Chano, en el último asiento del transporte, rítmicamente interpretaba una canción lucumí mientras con sus manos tocaba, en el asiento, el ritmo del guaguancó. A su lado iba, de coincidencia, Joe Russell, compositor y arreglista de jazz -el género musical más famoso de la época-, que al ver el despliegue de Chano, le pidió sus datos. Russell, entonces, le contó la anécdota al más grande de los jazzistas de ese día, el trompetista Dizzy Gillespie.

Dizzy, que andaba ya buscando el sonido afro-cubano, llegó al viejo departamento de Pozo una noche se Septiembre. Allí se conocieron. Dicen que Dizzy no salió de ese lugar por tres días con sus noches. Allí surgió el reencuentro de los antiguos esclavos que se separaron en los barcos negreros, unos llegaron a Louisiana, otros a La Habana. Los unos, desprovistos del tambor -prohibido por los terratenientes franceses e ingleses-, cantaron el blues; los otros, con tambor en mano, tocaron el guaguancó, la guajira y cuantos otros géneros afro-cubanos. Allí, en ese sucio cuarto de 1947, la guajira y el blues juntaron su destino.

El resto es conocido: Dizzy y Chano se juntaron en un equipo compositivo sin precedentes, aunque el uno no hablaba español y el otro no hablaba inglés. Dizzy y Chano adquirieron la fama. Y con la fama y el dinero, Chano se desquició en las drogas. Pronto, menos de un año después, sería acribillado de tres balazos cerca al corazón, propinados por un mafioso. Allí comenzó la inmortalidad de Luciano Pozo.

En el programa de hoy presento música de varios grandes músicos, todas inspiradas en la vida musical de Chano Pozo:

Red Garland, Manteca
Sabú Martínez, Woody’n You
Poncho Sánchez & Terence Blanchard, Promenade
José Mangual Jr., True Venture Theme
Dizzy Gillespie, Tin Tin Deo
Dizzy Gillespie & Gonzalo Rubalcaba, Con Alma
Los Hombres Calientes, Latin Tinge
Lenny White, Gato Barbieri, Steve Berrios, Andy González, et al, Nica’s Dream
Chucho Valdés & The Afro-Cuban Messengers, Afro-Comanche
Paquito D’Rivera, A Night in Tunisia

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este VIERNES 17 DE MAYO, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Imagen: Chano Pozo (izquierda) y Dizzy Gillespie, 1948.

Escuche aquí: La increíble y triste historia de Luciano Pozo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s