Estas son horas en las que la memoria aflora. Se está produciendo, en varias ciudades del Ecuador, el festival de cine documental “Encuentros del otro cine”. El evento viene –por doce años ya– procurando que la memoria individual y colectiva sea un asunto de discusión y repercusión. Es que aquí, en donde tantas ferocidades se han cometido, donde tantos deambulan impunes por ahí con las manos manchadas de sangre, donde la vida de los muchos han valido tan poco, aquí la memoria no sólo es útil, sino imprescindible. El colectivo “Cinememoria”, que organiza el festival desde hace años, ha reconocido la importancia de los actos de la memoria, de la importancia de discutir los hechos del pasado, de lo crucial que significa el no olvidar. Ese es el porqué del festival.
Esta edición del evento se abrió con el filme “La muerte de Jaime Roldós” dirigido por Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, ambos fundadores de “Cinememoria”. El filme es un brillante alegato en contra del olvido, y a favor de la verdad. A pedido de los organizadores del festival, escribí una nota sobre el filme, cuyo visionamiento fuertemente recomiendo, y que cito ahora dada la carga temática que tiene mi programa de hoy. Allí digo, entre otras cosas que “la muerte de Roldós quedó para siempre archivada, tanto como la matanza de 1959 permaneció en el olvido. Y si uno quisiera seguir recordando cuántas muertes y cuántas monstruosidades han quedado impunes en este país, el papel no alcanzaría. Allí está, otra vez, el trabajo de Sarmiento y Rivera para sacudir la conciencia nacional. Para mostrar, con un cine que se aleja del periodismo y se revela plenamente autoral, cosas que no sabíamos. Cosas que alguien quiso que no supiéramos. En el extenso metraje de su película yacen las acciones, las causas, los efectos y los olvidos de esas muertes: la pública y la privada, la política y la emocional, la del poder y la de los afectos. Y hay, quizás, una tercera: la del mutismo y la del no me acuerdo. Pero esta última, para salvación de todos, tiene vuelta atrás: la palabra y la memoria, el argumento y la verdad”. (El artículo completo puede leerse AQUÍ.
Efectivamente, pienso que el antídoto para esas cosas que alguien quiere que no sepamos, está la palabra, la revisión de la historia y la verdad. La memoria es cosa de vida o muerte. Solo usarla nos traerá mejores días.
En este capítulo de este programa de radio, al que he llamado “Elogio de la memoria” voy a presentar músicas sobre recordar la historia, sobre recordar la vida propia y la ajena, sobre eventos históricos ineludibles… en fin, sobre esa capacidad exclusiva de los seres humanos de escribir las cosas de sus vidas, y luego recordarlas.
Hamilton de Holanda & André Mehmari, Memoria e Fado
Mulatu Astatke, Yegelle Texeta
Chick Corea & Gary Burton, Time Remembered
John Zorn, Arab & Jew
Silvio Rodríguez, El tren blindado
Silvio Rodríguez, El mayor
Hugo Idrovo, Aracabuz (extracto)
Roy Brown, Diana de Guilarte
Daniel Viglietti & Mario Benedetti, Otra voz canta / Desaparecidos
Invisible, Los libros de la buena memoria
John Lennon, Remember
Sting, Children’s Cruzade
Neil Young , Ohio
Peter Gabriel, Games Without Frontiers
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este JUEVES 16 DE MAYO, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); y en este mismo sitio web se puede escuchar en diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores.