19 DE JUNIO: MUNDO MAIGUASHCA

Maiguascha
Erase una vez, un niño indígena. Caminaba por las calles de su barrio, San Diego, en Quito, en los años cuarenta. Sus padres, campesinos de la provincia de Bolívar, y tras largas jornadas de dificultad y trabajo, se habían abierto paso en la ciudad. Sus ojos y sus oídos se posaban en la “chichería” que existía junto a su casa. Allí se reunían los indios citadinos, prestos al consumo de chicha y de las músicas andinas que provenían de los primitivos parlantes del local. Allí se posaba el pequeño, escuchaba el albazo, el sanjuanito.

Erase otra vez, el mismo niño. A su casa llega un piano. Es el pago que alguien le hace a su padre por un trabajo realizado. Sus manos sienten las teclas, su cabeza imagina melodías. Su padre, de practicidad total, le conmina a aprender. El niño aprende rápido. Le acompañan las viejas cadencias de la “chichería”, le acompañan también las europeizadas melodías que aprendía en el conservatorio. Sus padres, encantados con la idea de la educación, consiguen becas para que estudie en un colegio de élite. El niño es ahora adolescente. Y para él, es tiempo de partir.

Ese fue el inicio de la asombrosa vida musical de Mesías Maiguashca. Viajó a Estados Unidos, donde estudio música cerca de Nueva York. Allí se frustraba ante los métodos conservadores de composición. En Buenos Aires, donde vivió dos años, conoció a Ginastera y a toda una generación de jóvenes compositores, como él. Su camino se iba afinando. Fue en Alemania, sin embargo, a donde llegó en 1966, donde encontró la razón de su vida. Conoció allí a Karlheinz Stockhausen, uno de los grandes visionarios de la música del siglo veinte, y se involucró de lleno, junto a él, a las músicas electroacústicas, a la espacialización musical y aleatoria, y a la composición seriada. A lo largo de los años, Mesías Maiguashca se convirtió en un referente obligatorio, a nivel mundial, de las músicas contemporáneas.

He aquí la fuerza de la música de Maiguashca: no solamente está interesada en los aspectos meramente formales. Está, sobre todo, fuertemente dotada de temáticas que atañen a nuestra vida. En particular a la vida de los ecuatorianos. En Maiguashca hay una relación profundamente problemática con el Ecuador. Sin duda, como él mismo lo señala, hay una fascinación por el mundo indígena. Su propio mundo, genéticamente hablando. Y hay también una profunda ira, un dolor inmenso frente al genocidio, frente a la indolencia, frente al cruel destino que ha llevado a los suyos, a los nuestros, al borde de la catástrofe. La obra de Maiguashca es descarnadamente política. Es una bofetada dolorosa y, necesariamente, un abrir de ojos.

Escucho sus obras, me enfrento a ellas como un ser que se declara asombrado frente a la pureza absoluta del sonido que emiten. Es fácil reconocer la naturaleza experimental, profundamente curiosa, fuertemente evocativa de su música. Maiguashca ha sido un brillante indagador de los sonidos. Sean estos electroacústicos –el género que le ha dado fama y gloria– o provenientes de la vida misma, es decir de la calle y las cosas que la componen.

El capítulo de hoy, de este programa de radio, está totalmente dedicado a la obra de Mesías Maiguashca. El compositor presenta una nueva obra, “La canción de la tierra” que se estrena esta misma semana en Quito. Es un buen momento, entonces, para visitar otra vez algunas de sus obras, aquí. Presentaré fragmentos de las siguientes obras:

Ayayayayay
El oro
Siempremente
Übungen
Intensidad y Altura
FMelodies
A Mouthpiece

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este MIÉRCOLES 19 DE JUNIO, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Foto: cortesía Centro de Arte Contemporáneo. Agradecimiento especial: Fabiano Kueva, por el apoyo logístico.

Escuche aquí: Mundo Maiguashca

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s