Para la familia Ríos-Touma
Nunca visité la República Oriental del Uruguay. Espero todavía estar a tiempo. Esta mañana Emilio me preguntaba qué lugar del mundo que no conozco me gustaría conocer. Enemigo como soy de toda clase de turismo, respondí con cierto candor “Montevideo”, por las puras ganas de fantasear sobre ir al Centenario a ver jugar a la celeste, concurrir a la esquina de las calles Durazno y Convención, ver tocar los tambores de las murgas… es decir el cretinismo turístico-cultural del que tanto hablo mal.
Lo cierto es que desde que tengo uso de razón tuve gran curiosidad por Uruguay. Ese pequeño país de tres millones de habitantes, el más pequeño de todos los que se ubican en la América del Sur, posee toda esa enorme biblioteca de escritores –Benedetti, Galeano, Rodó, Onetti, Horacio Quiroga, Cristina Peri Rossi, Circe Maia–, toda esa enorme cultura del carnaval, de los tambores, de la presencia africana allí en el lugar menos previsto… y claro, amante de las cosas menos importantes, tantos y tantos jugadores de fútbol, poetas del balón como no los hubo nunca en ningún otro lugar: Venancio Ramos, Carlos Aguilera, Waldemar Victorino, “El príncipe” Enzo Francescoli, los héroes del 28, el “Negro Jefe” Obdulio Varela, Alcides Ghiggia, Ladislao Mazurkiewicz, ese guardameta de oro del año 1970, Luis Cubilla, de ese mismo cuadro, y los poderosos jugadores actuales: Suarez, Forlán, Cavani, Abreu y el indomable Diego Lugano…; los que vinieron a tierras ecuatoriales: gente inolvidable: Carlos Ríos, Tano Bertocchi, Juan Carlos de Lima, Carlos Ernesto Berrueta…tantos genios del balón que uno puede seguir y el papel se acaba.
Y luego está, siempre, la música. Desde los cantautores uruguayos de siempre –Daniel Viglietti, el maestro Alfredo Zitarrosa– pasando por los actuales –Jaime Roos, hasta llegar a músicos verdaderamente inclasificables como Leo Masliah o Eduardo Mateo, la música uruguaya es enormemente rica, diversa, apegada a una tradición musical y literaria muy potente. Es sobre algunos de estos músicos uruguayos de lo que se trata mi programa de hoy. He incluido dos curiosidades extraordinarias: Hugo Fattoruso, un gran pianista de jazz, y la Murga “Falta y Resto”, acaso la más prestigiosas de todas las que habitan el pequeño y maravilloso país, que algún día conoceré.
Jaime Roos, La hermana de la coneja
Jaime Roos, Sin saber porqué
Jaime Roos, Esa tristeza
Eduardo Mateo, De nosotros dos
Eduardo Mateo, Lata
Leo Masliah, Ave Llaneda
Leo Masliah y sus Energúmenos, La bicicleta
Jorge Drexler, Fora da Ordem
Daniel Viglietti, No tan gotan
Hugo Fattoruso & Tomohiro Yahiro, Dos orillas
Ruben Rada, Ayer te vi
Ruben Rada, Terapia de Murga
Jaime Roos, Murga de la Pica
Murga Falta y Resto, Cumple del Chaca Chaca
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este VIERNES 26 DE JULIO, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Imagen: “Mamavieja, Carnaval de Uruguay», fotógrafo desconocido.