Este lugar es el fin del mundo. Es el último lugar disponible para la conquista de los hombres. Aquí, el hielo es infinito. El espacio es indescifrable. Esta es la Antártica, el continente de hielo. El sur del sur. La perdición de los hombres. Este es el lugar remoto de la historia de la humanidad. Esta tierra representa lo desconocido, el miedo a la oscuridad, el origen y posiblemente el futuro de la humanidad.
La artista quiteña María Rosa Jijón viajó por 18 días con sus noches a la Antártica, en una residencia artística que le cambió la forma de ver el paisaje, la distancia, el tiempo. Allí creó una serie de fotografías, videos y otros dispositivos que se están mostrando en “Stupor Mundi, del archivo del hielo y otras derivas” en la galería Arte Actual de la FLACSO, en Quito. “Muy poco se conoce –escribe Rosa en su sitio web– sobre el devastador impacto del cambio climático en el Polo Sur, y a la vez mucho se sabe sobre su vital rol en mantener un balance en el planeta. Poco se sabe sobre los mapas geográficos, sobre la real extensión de esta tierra, imaginada por Aristóteles como un continente hipotético. Una tierra de extremos en el extremo del mundo”.
¿Cómo son las imágenes de la Antártica? ¿Qué yace bajo su hielo perenne? ¿Cómo son los climas y cómo son los despertares? ¿En donde radica el misterio de esta tierra inhóspita? ¿Cómo se enfrenta una creadora visual a ese paisaje, a esos sentimientos? Esas son algunas de las preguntas que se hace Rosa Jijón en su nueva obra. He invitado a María Rosa Jijón a este programa, para que nos cuente un poco su aventura.
¿Cuál es el sonido de la Antártica? ¿Qué músicas podrían hacerle justicia a ese hielo perenne, a ese misterio, a ese vacío lleno de significado? Conociendo de cerca la obra de Rosa Jijón, me he propuesto presentar hoy, en este programa de radio, lo que mi imaginación me susurra, quedamente, sin tanta seguridad, son los sonidos de la Antártica. Todo temor, sin embargo, queda enterrado bajo ese hielo imposible, cuando estas músicas, en toda su belleza, sean escuchadas.
Steve Reich, Tokyo / Vermont Counterpoint
Philip Glass, Glass Piece Two (Facades)
Paolo Fresu & Omar Sosa, Alma
John Zorn, Ode to the Cathars
David Kikoski, Placidity
Manú Katché, Keep On Trippin’
Tomasz Stanko, Bobo Stenson, et al, Die Weisheit Von Le Compte Lautramont
Medeski, Martin & Wood, Ice
Our Broken Garden, Breathe
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este MIERCOLES 4 DE SEPTIEMBRE, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Imagen: “Línea-03” por María Rosa Jijón.