19 DE SEPTIEMBRE: ASTOR PIAZZOLLA (PARTE 1)

AstorPiazzolla

De todos los compositores modernos de América Latina no existe otro que haya combinado con tanta sutileza e imaginación las cosas propias de la música académica y los fragores de la música popular como Astor Piazzolla. En su música se juntan, de una manera natural y sin pretensiones, los caminos pedregosos del arrabal y de la calle, y las alfombradas rutas hacia la sala de conciertos. Esa suerte de entendimiento de los dos mundos, sin embargo, nunca fueron digeridos por la institución tradicional del Tango, que desde siempre y hasta hoy desdeñaron su trabajo, y con ese despotismo propio de los cortos de pensamiento dijeron, simplemente, “Eso no es Tango”.

¿Importa que la música de Piazzolla sea Tango? ¿Importa que no lo sea? ¿Tenía sentido –antes en el siglo veinte y en los tiempos de la modernidad– tratar de encasillar la música del bandoneonista en un lugar específico? ¿Tiene sentido hacerlo ahora que la vida está sometida al caos? ¿No es la música un proceso integral, en el cual se juntan, en el mejor de los casos, las experiencias y los intereses de quien los crea? Todas estas preguntas me vienen a la cabeza ahora, estos días, cuando en vistas de presentar estos programas sobre Astor Piazzolla vuelvo a escuchar su música, vuelvo a presenciar la universalidad de sus sonidos, vuelvo a esa una música inmemorial, sin tiempo; y a la vez, la absoluta pertenencia a la que responde, el lugar y el tiempo particular y específico del que se desprende.

Astor Piazzolla murió en Buenos Aires, a los setenta y un años, luego de padecer una trombosis dos años antes en París, la ciudad donde vivió la última parte de su vida y en donde siempre se sintió más cómodo. Y cómo suele ocurrir con los muertos, de pronto toda polémica alrededor de su obra desapareció. Ya no era el traicionero de la tradición tanguera sino que de pronto se convirtió en el “renovador del Tango”. De un día al siguiente, a este músico relativamente ignorado en Buenos Aires (excepto en los principios de la década de los sesentas, cuando su conjunto llegó al culmine de su expresión), se le empezó a endilgar una supuesta “escuela” que, en los casos de experiencias como el “Gotán Project”, eran, francamente, demasiado banales y demasiado disfrazados de posmodernidad, como para poder tener algo de Piazzolla. Otro tanto podría decirse de cierta voluntad museística que lleva a muchos jóvenes tangueros a componer y a tocar según los estilos ya probados de otras épocas en que esos estilos tenían una razón de ser directamente ligada a un presente que hoy es ya el pasado. De los múltiples legados de Piazzolla esta este: nunca dejo de experimentar, nunca dejó de intentar algo diferente, nunca dejó de inventarse a si mismo una y otra vez.

Mientras estuvo en vida, sin embargo, el prejuicio que Piazzolla sufría en Buenos Aires era directamente proporcional al éxito que cosechaba en otros lugares, especialmente en Europa. Fue allí en donde toda la magnitud de su música pudo ser apreciada, y donde –con bastante más pragmatismo– se lo veía como un músico contemporáneo, como un creador de una música que se ajustaba a las reglas de lo moderno, pero cuya ética era intertextual y su lógica no conocía de estaciones definitivas. Me parece que fue esa apreciación de la existencia de un mundo propio en Piazzolla, lo que le permitió al compositor ver con más claridad su propio destino como músico. El resultado final de ese ejercicio fue, ni más ni manos, una obra musical intensa, apasionante e imprescindible, acaso una de las más sólidas de su tiempo.

Dos serán los programas que voy a dedicar a la música de Astor Piazzolla. En ambos, presentaré, junto con algunas de las obras maestras del argentino, versiones de otros, y homenajes musicales dedicados a su magisterio.

En este primer programa presentaré esto:

Astor Piazzolla, Verano porteño
Astor Piazzolla, Sur: Los sueños
Astor Piazzolla, Sur: Regreso al amor
Astor Piazzolla con Roberto «El polaco” Goyeneche, Vuelvo al sur

Leo Brouwer (Victor Pellegrini, guitarra), Omaggio a Piazzolla
Al DiMeola, The Last Tango for Astor
Yo-Yo Ma, Mumuki
Paquito D’Rivera, Aconcagua (Concierto para bandoneón)

Astor Piazzolla, Zita (de la «Suite Troileana»)
Astor Piazzolla, Libertango
Astor Piazzolla, Street Tango
Astor Piazzolla, Adios Nonino

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Imagen: “Astor Piazzolla”, Gunter Rucket.

Escuche aquí: Astor Piazzolla (Parte 1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s