¿Qué es el trópico? ¿En donde se encuentra lo tropical? Comúnmente, se conoce a lo tropical como un lugar en el mundo; o mejor dicho varios lugares que geográficamente se encuentran ubicados entre los paralelos de Cáncer y Capricornio, y que por su ubicación, reciben durante todo el año el influjo de los rayos solares casi de la misma forma. El clima tropical es, de la misma manera, consistente con la condición geográfica de los trópicos, que están desprovistos de las cuatro estaciones.
Pero, ¿es solo el trópico una condición geográfica? ¿Es una coincidencia de que, por ejemplo, todos los países más pobres del mundo se encuentren entre esas zonas? Lo tropical ha sido usado por la sabiduría popular como posible dicotomía a lo “civilizado”. Lo tropical significa subdesarrollo. Los trópicos son los lugares donde viven los salvajes. El tórrido clima que lo caracteriza es sinónimo de pasión, locura, pérdida de la conciencia. Un romance “tórrido” es, por ejemplo, un romance peligroso, apasionado. Y esa característica es la que define, supuestamente a los nacidos en los trópicos: la pasión. Románticos individuos que van por el mundo con la camisa medio abierta, bronceados por los fuertes soles de su tierra natal, proveyendo virilidad y carisma, y enamorando a impresionadas rubias de Noruega o Michigan. Y la mujer tropical camina ataviada de su vestido de flores, mostrando las infartantes curvas y sus labios llenos de profundo carmesí. El nombre “más tropical”, según la publicidad corporativa cuyo rostro es el actor Andrés Crespo, es risible, ridículo, vergonzoso. Es en los trópicos en donde los padres llaman a sus hijos “Semen de los Dioses” o “Yusnavis”. Y es allí donde los más férreos dictadores dominan a sus pueblos. Tropical fue Rafael Leónidas Trujillo asesino de miles de paisanos suyos en Santo Domingo, y tropical fue Idi Amin Dada, colega de Trujillo.
Ingobernables, los pueblos tropicales no saben controlarse. No tienen paciencia. Derrocan uno y otro déspota. Sus fuerzas armadas organizan “juntas” y acribillan a todo quien piense diferente. Lo tropical, lo vemos, está lleno de estereotipos. Y la música que voy a presentar hoy está llena de artistas “tropicales” que, sin embargo, no poseen casi ninguna de las características endilgadas a los hombres y mujeres de esas tierras. Desde Guayaquil, de quién Daniel Santos “El Jefe” decía que era “el último rincón del Caribe” hasta La Habana, pasando por otros lugares definidos por esa condición, magna, diferente, revolucionaria, llamada “el trópico”.
Hugo Idrovo, La hora lila
Susana Baca, Bendíceme
Marta Gómez, Almita mia
Soledad Bravo, Pajarillo verde
Gabriela Anders, Brasileira
Luciano Perrone e Seus Ritmistas Brasileiros, Samba Vocalizado
Caetano Veloso & Maria Gadu, Beleza Pura
Xiomara, Escándalo
Pedro Luis Ferrer, La Habana está poblada de consignas
Descemer Bueno & Kelvis Ochoa, Me dejé llevar
Gerardo Alfonso, Aquí cualquiere tiene
Silvio Rodríguez, Tocando fondo
Frank Delgado, Carta a Harry Potter
Vusi Mahlasela, Sometimes You Can’t Make It On Your Own
Angelique Kidjo, Redemption Song
Bob Marley, Waiting in Vain
Youssou N’Dour, Marley
Los Cafres, Quedándote o yéndote
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Imagen: “Bahía de Cochinos”, Saidel Brito, 2005.