18 DE DICIEMBRE: EN LA CUNA

161_6112

Las “canciones de cuna” o “arrullos”, (“lullaby” en inglés, “nana” en portugués”) son evidentemente una expresión material y cotidiana del amor de un padre o una madre por su hijo o hija. De diferentes maneras, en mil formas distintas, la canción de cuna existe en todas las culturas. En la nuestra, en la cultura supuestamente occidental, la canción de cuna está en pleno proceso de extinción, afectada profundamente por la “caja tonta” que, como un virus inextinguible, ha suplido la función: efectivamente, he visto a madres y padres poner a sus hijos frente a la televisión, porque “así se duermen más rápido”.

Escuchando las muchas posibilidades de canciones de cuna, repasando las mías y las de los míos, reconozco el espíritu aventurero y naturalmente lúdico de muchas: “no era un rayito de sol, siquiera; una pajita dentro de mis ojitos era…” (escrita por Gabriela Mistral, interpretada por Inti-Illimani); pero de pronto vienen a mi, bajan por mi mente canciones igualmente de cuna, pero que hablan de viajes potentes “Run-Run se fue pa’l norte, no se cuando vendrá, vendrá para el cumpleaños de nuestra soledad” (escrita por Violeta Parra, interpretada por Los Jaivas); o hablan de chantajes y venganzas: “y si negro no se duerme, viene el diablo blanco y ¡zas!” (del folklore latinoamericano, interpretada por Alfredo Zitarrosa); e incluso de muertes e infiernos de una realidad extrema: “Cuantas veces me mataron, cuantas veces me morí(…) y seguí cantando” (de María Elena Walsh, cantada por Pedro Aznar), o, más fuerte: “La luna en el agua va por la ciudad, bajo el puente un niño sueña con volar” (Víctor Jara). La canción de cuna habla, pues, de los anhelos y preocupaciones de la vida adulta y es parte componente de la expresión, en el caso latinoamericano, el palpable cotidiano. La canción de cuna se vuelve, a veces, en símbolo de luchas y protesta de encierros.

Los niños, aquellos supuestos destinatarios de las canciones de cuna, agradecen el cántico y el arrullo. Más por el amor, por la cercanía, por el aliento y por la calentura de la mano y la garganta que por lo que digan las canciones. Ellos, al fin y al cabo, ya dormirán pronto, para alivio de sus padres que al fin podrán dedicarse a sí mismos. Y en su sueño, viajarán a todos esos y otros lugares imposibles, caerán en fosas insondables para ser rescatados por manos salvadoras, y recorrerán los prados verdes y los mares azules. Luego volverán a la tierra, despertarán, y más temprano que tarde se harán grandes y serán ellos los que canten estas canciones de cuna a sus hijos.

Alfredo Zitarrosa, Duerme negrito
Leo Masliah, Duérmete potrillo
Nicolás Guillén, Canción de cuna para despertar a un negrito
Nara Leão, Nana
Pedro Aznar, Como la cigarra
Jaime Roos, Tras tus ojos
Bobby McFerrin, Hush Little Baby
Manu Katché, Lullaby
Charlie Haden & Gonzalo Rubalcaba, Canción de cuna para Patricia
Herbie Hancock, Lullaby
Ray Barretto, Frère Jacques
Sting, Lullaby for an Anxious Child
John Cale, Lie Still Sleep Becalmed
The Beatles, Good Night
Avishai Cohen, Ballad for the Unborn
Avishai Cohen, Noches Noches, la luz

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este MIÉRCOLES 18 DE DICIEMBRE, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Foto: Emilio Loves Willie, 2004.

Escuche aquí: En la cuna  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s