Llegó la carta esperada a la dirección 20, rue de Menimoltand, en París. La abrió raudo, como esperando que las noticias lleguen pronto. Estaba membretada por el Ministerio del Interior de Francia. Rezaba: “Estimado Alexis: le escribimos para comunicarle que desde el día de ayer usted es ya ciudadano francés”. La tranquilidad se posó en el espíritu de Alexis, quién ya no tendría, luego de once años de batallar, que hacer sus permanentes peregrinajes a la oficina de migración, a la policía, a todas las oficinas a las que deben acudir quienes no nacieron en suelos franceses para poder optar al trabajo y a la vida digna.
Alexis es un hermano para mi. Su partida, como la de otros tres millones de ecuatorianos en medio de la crisis, nos dejó solos, un poco huérfanos en ese lejano año de 2002. En tierras extranjeras supo –también como tantos otros– trabajar duro en lo que fuera, y al mismo tiempo estudiar hasta llegar a varias maestrías y un par de grados terminales que, sumados a su coeficiente intelectual, lo pondrían sin problemas en la categoría de genio. Eso lo saben quienes lo conocemos –que en estas tierras ecuatoriales son muchos, sobre todo vinculados al mundo del arte contemporáneo– y, realmente, casi nadie más. El mundo, un día, sin embargo, se enterará.
Alexis abraza hoy los colores de la libertad, la igualdad y la fraternidad –aunque realmente las nacionalidades y las banderas significaron bien poco para él, siempre. Él está, pues, consciente que allí en el país de la liberté todavía hay esclavos árabes o negros del África primitiva que trabajan bastante más que el doble de las treinta y cinco horas semanales que provee la venerable lex francesa. Sabe bien que en el país de la egalité todavía los pobres son pobres y los ricos son ricos, y que parecería que allí, en plena ciudad de las luces, se han esmerado para que eso no cambie, teniendo como lideres a repulsivas e impresentables personas como Monsieur Sarkozy y como los peligrosos contendientes al poder, la familia fascista de apellido Le Pen. Está convencido que, en esa tierra que propuso al mundo el valor de la fraternité, los senegaleses de Saint-Denis o los marroquís de Barbès están listos a sacar un cuchillo para dar de comer a los niños, y los venidos a más que salen con sus banderitas azules a manifestar contra el aborto y el matrimonio gay están enfadados y son capaces de tirar una bofetada al que se ponga en su camino.
Visité a mi amigo Alexis hace pocos meses. Puede haber sido el invierno, puede haber sido la crisis, pero en los buses, en el metro, en las calles de la ciudad más hermosa que el mundo ha visto, la gente parecía que estaba a punto de llorar. El desconsuelo era evidente. Y claro, como en todos los lugares, hay problemas. Sin embargo, siempre prefiero pensar que allí, en esa tierra tan contradictoria, la belleza está a flor de piel, sobre todo en la abrigada morada de mi amigo.
Tanta belleza hay y como muestra, apenas, va esta música de mi programa de hoy, que es mi saludo a mi amigo que hoy ya tiene dos naciones, y mi recuerdo humorístico a esa magnífica película del “Cinema Novo” brasileño, “Como era gostoso o meu francês” dirigida por Nelson Pereira dos Santos, sobre un supuesto prisionero francés, en plena selva amazónica, que adopta, obligado, los vestidos y las costumbres de los indígenas de allí. La situación me pareció opuesta a la de los varios francófonos y francófilos que en efecto existen, en números magros –pero, caramba, más que suficientes–, en esta tierra ecuatorial, y que imitan con singular simpatía y muy buena pronunciación, las cosas propias del país de los galos.
Estas son, pues, canciones francesas. Y las que no son francesas, bueno, se parecen.
Franz Ferdinand & Jane Birkin, Sorry Angel
Serge Gainsbourg, Bonnie and Clyde
Kraftwerk, Tour de France
Boogaloo Investigators, Frenchy Frenchy
Afro Latin Vintage Orchestra, Onze de France
Yuri Buenaventura, Une Belle Histoire
La Banda Municipal de Santiago de Cuba, Les Passantes
Georges Brassens, Le pornographe
Francoise Hardy, Le Temps de l’Amour
Joe Dassin, Paris Aux Champs Elysées
Nina Simone, Ne Me quitte pas
Pedro Aznar, Joana Francesa
Edith Piaf, C’est l’Amour
Masabumi Kikuchi, Paul Motian, Gay Peacock, Sous le ciel de Paris
Michel Petrucciani, Looking Up
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA fue emitido originalmente el 11 de Julio de de 2013. Se presenta una vez más este MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO de 2014 de 12:30 a 14:00 por Distrito FM, 102.9 en Quito, Ecuador. Imagen: “Jacques Mesrin” por Tizyhunter.