LO MEJOR DE TAN LEJOS TAN CERCA: 6 DE FEBRERO: BACHIANA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Originalmente emitido el 16 de Julio de 2013

¿Qué tienen en común Jaco Pastorius, Nina Simone, Bobby McFerrin o Heitor Villa-Lobos? Todos amaron a Bach, y tomaron de él cosas que les sirvieron para ser lo que fueron. Asombrosamente, la música de Johann Sebastian Bach no fue reverenciada ni apreciada durante su período de vida. Fue ignorada olímpicamente por todos, quizás con la excepción de unos cuantos conocedores. Esto era el siglo dieciocho, y sólo fue hasta la segunda mitad del siglo diecinueve cuando se popularizó la música de Bach. Era “música para músicos” dijo alguien. Era música para intelectuales. Mozart, por ejemplo, uno de los grandes seguidores de Bach, solía decir con frecuencia que él no hubiera sido nadie sin Bach. Mendelssohn, Schumann, Beethoven eran prominentes admiradores de su obra. El mundo que hoy sabemos “clásico” se nutrió de forma inenarrable por el compositor alemán.

Pero Bach ha sido también característico en la cultura popular, y hasta el día de hoy su música nos presenta profundas asociaciones emocionales. Y la idea de Bach –no solo su música– está presente permanentemente. En el cine, por ejemplo. Mucha de la música de Leopold Stokowski del clásico de Disney Fantasía (1940) está fuertemente influenciada en Bach. Las ejecuciones de Glenn Gould del fabuloso libro bachiano se escuchan en filmes tan disimiles como El paciente inglés (1997, Anthony Minghella), El silencio de los inocentes (1991, Jonathan Demme) y las composiciones de Bach son preponderantes en las narrativas de películas de genios del cine como Ingmar Bergman (en Sonata de otoño, 1978, o Gritos y susullos, 1972) o Pier Paolo Pasolini (El evangelio según San Mateo, 1964). Naturalmente, ha ocurrido lo mismo en el campo de la música.

De eso se trata el programa de hoy. Por un lado presento a grandes ejecutantes del siglo veinte interpretando a Bach: Leo Brouwer o Glenn Gould –muestra de lo relevante del catalogo bachiano en la música del siglo veinte–; y por otro presento a notables músicos populares tomando la música y la idea de Bach y transformándola a músicas que responden a sus propias expectativas y estrategias contemporáneas. Allí están, por ejemplo, las “Bachianas Brasileiras” de Heitor Villa-Lobos, genial mestizaje entre el sonido y la actitud de Bach con las músicas y las tradiciones locales de Brasil.

Tantas cosas se han hecho con esa influencia. Me imagino que esto sucede porque la música de Bach fue siempre muy adaptable y flexible –el propio compositor adaptaba sus trabajos de distintas maneras (de lo sagrado a lo secular, de un instrumento a otro). Es así como para los compositores de los últimos tres siglos ha resultado conveniente trabajar con Bach, adaptarla para sus propios fines. Y aquí no importa lo “clásico” o “popular”, lo “culto” o lo “no-culto”. Importa, apenas, solamente, la música, esa que puede ser definida, por lo menos a la luz de la música de Bach, como la “más bella de las artes y la más exacta de las ciencias”.

John Patitucci, Preludio en Sol mayor (De la Suite para Cello)
Jaco Pastorius, Chromatic Fantasy
Jethro Tull, Bourée
Paul Simon, American Tune
Nina Simone, Love me or Leave me
Heitor Villa-Lobos, Bachiana Brasileira No. 2 Tocata (O Trenzinho do Caipira)
Egberto Gismonti, Bachiana Brasileira No. 5
Bobby McFerrin & Yo Yo Ma, Musette
Bobby McFerrin & Yo Yo Ma, Orchestral Suite No. 3 (Air)
Leo Brouwer, Sarabanda (Suite 17 para Laud)
Ron Carter, Concierto de Brandenburgo No. 3
Glenn Gould, English Guite No. 6. Prelude

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA fue emitido originalmente el 16 de Julio de de 2013. Se presenta una vez más este JUEVES 6 DE FEBRERO de 2014 de 12:30 a 14:00 por Distrito FM, 102.9 en Quito, Ecuador.

Escuche aquí: Bachiana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s