Publicado originalmente el 12 de Agosto de 2013
Un indio bajará de una estrella colorida, brillante; de una estrella que vendrá a una velocidad escalofriante y se posará en el corazón del hemisferio sur de América en un claro instante. Después de exterminada la última nación indígena y el alma de los pájaros, las fuentes de agua límpida; más avanzado que la más avanzada de las más avanzadas de las tecnologías, vendrá: impávido como Mohammed Alí. Vendrá –lo vi: apasionadamente como Peri. Vendrá – lo vi: tranquilo e infalible como Bruce Lee. Vendrá –lo vi.
Un indio preservado en pleno cuerpo físico, en todo sólido, todo gas, y todo líquido,
en átomos, palabras, alma, corazón, en gesto, olor en sombra, en luz, en sonido magnífico. A un punto equidistante entre el Atlántico y Pacífico de ese objeto refulgente, sí, bajará el indio y todo lo que sé que él va a decir y hacer no sé contarlo así, de un modo explícito.
Y aquello que en ese momento se revelará a los pueblos sorprenderá a todos no por ser exótico sino por haber podido estar oculto siempre, cuando justamente era lo obvio.
“Um Indio”, Caetano Veloso
Indio era –sigue siendo en los lugares más sórdidos de este país (pienso en casas burguesas de horribles mobiliarios y tías abuelas que van todos los días a misa)– un insulto. Eso puede de alguna forma explicar el brutal retraso al que ha sido sometido este país a través de los tiempos. Si una parte integral de lo que somos es asunto de agravio, entonces todo lo demás, toda la tragedia, es lógico, viene por añadidura. El autoestima por los suelos, el alcoholismo y el machismo. La deshonestidad y la corrupción. Ser indio era –es– también, motivo de vergüenza. Recuerdo a una familia, burguesa, niños de bien del Colegio, que, en toda su desgracia, se apellidaba Chicaiza. Las señoras de la beneficencia del Tennis Club recomendaron una cosa muy sencilla: incluir un guión en medio del apellido. Ahora son los Chica –Iza.
Me imagino que es inenarrable la esclavitud, la golpiza, la humillación, la explotación, el hambre, el huasipungo, la mano de hierro del patrón. De todo eso ha estado compuesta la experiencia indígena en el Ecuador, por los siglos de los siglos. Y mucho se ha intelectualizado, escrito y discutido. “La cuestión indígena”; “El problema indígena”. Todo, mientras el hambre continuaba y la agresión se perennizaba. Tengo la impresión, sin embargo, de que los eventos de Mayo y Junio de 1990 –cuando finalmente los utópicos salieron del prólogo, cuando al fin se produjo el levantamiento indígena– marcaron un antes y un después en la representatividad social y política de los indígenas. Me parece que lentamente, de a poco, el Ecuador ha ido creciendo en la idea de la justicia racial, de la igualdad de todos. Y si la situación de hoy es diferente a la de hace 20 o 30 años, tampoco existe todavía el desprejuicio y el entendimiento. Los pasos son, acaso, demasiado lentos.
El propio idioma –idioma excluyente, al fin– se ha encargado de poner a, por ejemplo, la música indígena en una categoría inferior: “el folklore”; las “músicas vernáculas” o las “músicas nativas”. En lo personal, siempre he disfrutado con aquellas músicas propias de los lugares cercanos a casa. Pero, como en todo lo demás en la vida, me ha gustado más el mestizaje, la degeneración de los ritmos puros que se regeneran en otros. De modo que este programa, titulado “Un indio” por la fabulosa composición de Caetano Veloso que abre el programa, no es un compendio de músicas indígenas. Es apenas, un grupo de canciones en donde “lo indígena” está –en unas más y en otras menos– presente.
Doces barbaros (Veloso, Gil, Bethania, Costa), Um indio
Djavan, Cara de indio
Mancero Trío, Amapola Sisa
Alex Alvear / Mariela Condo, Poema (Ariruma Kowii)
Mariela Condo, Kikilla
Atahualpa Yupanqui, Sarabanda
El Taller de Música, Mangas verdes
Luis Humberto Salgado (Guillermo Mesa, piano), Romance nativo
Luis Humberto Salgado, El farrista quiteño
Julián Tucumbi, Rosita Aurora
José Conejo, Sahuaringui
Hugo Idrovo, El gran eclipse
Eddie Palmieri / Nuyorican Soul, Taita Cañeme
Pete Rodríguez, El indio
Chucho Valdés & The Afro-Cuban Messengers, Afro-Comanche
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA fue emitido originalmente el 14 de Agosto de 2013. Se presenta una vez más este MARTES 11 DE FEBRERO de 2014 de 12:30 a 14:00 por Distrito FM, 102.9 en Quito, Ecuador. Imagen: de la serie “Alta moda”, Mario Testino, 2013.