Han pasado varios meses desde mi último post en este sitio web. “Tan lejos tan cerca” entró en lo que ahora parece ser una mera pausa. Es justo admitir que los últimos meses he recibido una enorme cantidad de mensajes pidiendo mi regreso a la radio. Pero eso no ha ocurrido por varias razones. ¿Ocurrirá? Todo parece indicar un pronto retorno, pero por le momento no daré detalles.
La terminación de mi film documental “El secreto de la luz” ha sido la principal razón para continuar en ese alejamiento del programa de radio. Y de este film es precisamente es que quiero escribirles hoy.
El sueco Rolf Blomberg fue conocido durante varias décadas del siglo veinte como un explorador, naturalista, fotógrafo, cineasta y autor. Se pasó la vida viajando y produciendo filmes y libros sobre los lugares que visitaba. La gran mayoría de esos filmes y esos libros fueron sobre el Ecuador. Llegó temprano en la década de los treinta por primera vez al Ecuador, con solo veintidós años. El Museo Sueco de Ciencias Naturales le encomendó viajar a este país para recolectar piezas etnográficas para el museo. Blomberg llegó al puerto de Guayaquil, y terminó quedándose en las Islas Galápagos por muchos meses. Allí fue donde decidió dedicarse al viaje y a la aventura.
Una crónica suya sobre la flamígera Baronesa von Wagner, legendaria residente de las islas, y la serie de asesinatos y desapariciones ocurridas en su entorno, dio la vuelta al mundo y lo catapultó como cronista de viajes. Blomberg y el Ecuador empezarían a tener una relación muy profunda. Durante los siguientes cincuenta años, Rolf Blomberg produciría un asombroso cuerpo de expediciones y viajes registrados en filmes y libros. Sus películas son reveladoras: En canoa, a la tierra de los reductores de cabezas, de 1936, sobre los indígenas Shuar de la Amazonía ecuatoriana, contiene imágenes impresionantes sobre la rica cultura de ese grupo. Vikingos en las islas de las tortugas gigantes, del mismo año, narra la migración de un grupo de escandinavos a las Islas Galápagos. Pedro, un niño indígena de 1965 y Alfredo de Guayaquil de 1968, cuentan historias personales de dos niños ecuatorianos y su entorno en el campo de Imbabura y en en el puerto principal, respectivamente. Su serie ¿Los indígenas son personas? de 1969, es un manifiesto social contundente sobre la miseria de grandes grupos humanos en Ecuador, Perú y Bolivia. Algunos de sus libros son considerados, clásicos del género de aventura viajera como por ejemplo Aucas desnudos (1949) y Oro enterrado y Anacondas (1956).
Sus filmes y libros fueron muy bien recibidos en Suecia. 33 películas fueron estrenadas en la televisión sueca y 20 libros fueron publicados en editoriales de Estocolmo y otras ciudades europeas. Ninguna de esas películas fueron vistas en el Ecuador, y apenas dos libros suyos serían publicados en el país, de manera póstuma. Blomberg se casó con la señera artista guayaquileña Araceli Gilbert, y vivió en el barrio La Floresta, en Quito, hasta su muerte en 1996. La hija del explorador, Marcela Blomberg, ha reconstruido el archivo fílmico, fotográfico y literario de su padre. Desde hace una década el nombre de Blomberg ha empezado a sonar entre los ecuatorianos. Más de 30 mil fotos nunca vistas se encuentran en ese archivo, así como todos sus libros y muchos de sus filmes. Gracias a ese trabajo archivístico, se ha podido descubrir a Rolf Blomberg también como fotógrafo. Esa fotografía ha sido profundamente elogiada y ha resultado muy inspiradora para nuevas generaciones de fotógrafos ecuatorianos, gracias a la publicación de dos libros por parte del Archivo Blomberg. El legado de Rolf Blomberg constituye un elemento visual y literario importantísimo para construir la memoria del Ecuador del siglo veinte.
El objetivo central del documental El secreto de la luz es descubrir en varias dimensiones el trabajo de Rolf Blomberg; un trabajo que, desprovisto de toda coerción nacional, se adentró hasta las profundidades de las varias nacionalidades ecuatorianas y se enfrentó, de una manera simbólica, a las éticas y estéticas imperantes en el universo identitario ecuatoriano. Sus filmes, fotografías y libros demuestran varias realidades del Ecuador del siglo veinte. A través de fragmentos de sus películas, de muchas fotografías e ilustraciones, el documental narra su historia, para descubrir una obra alejada de las representaciones tradicionales conocidas en el país, una obra alejada del lamento, del llanto, del trauma y de la auto-alabanza.
La investigación realizada, durante varios meses para el filme, se ve reflejada en una articulación temática que da cuenta de los varios intereses de Blomberg en el Ecuador: la naturaleza física del país, una naturaleza en estado primitivo, impenetrable y a veces cruel. Sin embargo, el objeto principal de la curiosidad de Blomberg fueron los hombres y mujeres, los muy diversos grupos humanos del Ecuador. La vocación humanista de Blomberg iba de la mano con su vocación naturalista. Al describir a los ecuatorianos, Blomberg presenta con gran objetividad una relación entre lo ancestral y lo moderno. Blomberg es testigo de varios momentos cruciales de la vida ecuatoriana. Entiende que eso que se llama “desarrollo” se presentaba como posibilidad real para los ecuatorianos, incluso para los más alejados de los poderes. Sin embargo, ese timido intento de modernidad, tiene una relación permanente con la ancestralidad. Para esa observación, su relación con la pintora guayaquileña Araceli Gilbert, tercera esposa del sueco y uno de los pilares centrales del arte moderno del Ecuador, potenció esa conciencia de lo moderno. Hemos armado, con Mayfe Ortega, una narrativa a partir de una investigación exhaustiva de los materiales que significan el legado de Blomberg. La idea que movió la investigación y el posterior montaje fílmico reposó en la mirada, en la representación y la significación. ¿Qué Ecuador miraba Blomberg en sus registros? ¿Cómo lo hacía?, y luego ¿qué importancia tenía esa mirada en el Ecuador de esos tiempos, y qué significado tiene hoy?
UNA PELÍCULA EXCLUSIVAMENTE BASADA EN ARCHIVOS
El secreto de la luz es la primera película ecuatoriana que utiliza en su integridad material de archivo. La hija de Blomberg, Marcela, fundó el “Archivo Blomberg” a principios de este siglo. Ella ha ido organizando los documentos dejados por su padre: cartas, ilustraciones, dibujos, todas las ediciones de los libros publicados por su padre, artículos de prensa, filmes y cerca de 30 000 negativos fotográficos, capturados en sus viajes. Todos esos materiales fueron puestos a disposición de los realizadores para crear esta película.
Yo contaba ya con experiencia previa en archivismo: mis libros «Velasco, retrato de un monarca andino» y «El tiempo de Alfaro» utilizan también únicamente materiales de los archivos disponibles. Pero, al contrario de esas experiencias, donde siempre el material de archivo fue escaso y en estado precario, aquí, en el Archivo Blomberg, encontré un verdadero tesoro. Todo el material se encontró en excelentes condiciones, y el volumen del mismo es apreciable. El reto constituyó entonces para los realizadores, ser selectivo en el material a utilizarse y luego dar un sentido narrativo a las imágenes y sonidos provenientes del archivo.
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DOCTV LATINOAMÉRICA?
El secreto de la luz es el filme ganador de Ecuador para el Programa DOCTV Latinoamérica 2013-2014. Este programa busca fomentar la producción y teledifusión del documental latinoamericano. Surge como iniciativa de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL).
Son dieciséis países los que participan en esta edición de DOCTV Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela) y cada país participante organiza un concurso interno que selecciona el proyecto ganador de cada país. Luego del proceso de selección y producción, son 16 filmes los que integran la serie este año. Estos filmes son televisados en 20 canales de televisión de estos países, y cada uno tendrá una audiencia de por lo menos cuatro millones de espectadores a nivel continental.
En Ecuador, El secreto de la luz fue el proyecto ganador, en un concurso en el que participaron más de sesenta proyectos de todo el país.
Más información sobre el programa DOCTV Latinoamérica: www.doctvlatinoamerica.org
EXHIBICIÓN CONTINENTAL DE EL SECRETO DE LA LUZ
El secreto de la luz ha sido seleccionada por un comité de programación a nivel latinoamericano, para ser el filme que estrenará la serie DOCTV Latinoamérica en todos los 20 canales de televisión del continente que emitirán la serie.
Este estreno se realizará en la semana del 25 al 31 de Agosto de 2014 en estos canales de televisión, en diferentes días y horarios.
En Ecuador, el filme será pre-estrenado por Ecuador TV, Canal 7, el Sábado 23 de Agosto a las 21:00. Luego tendrá un reprise el Miércoles 27 de Agosto a las 23:30. Luego del estreno en televisión, el filme podrá verse desde la primera semana de Septiembre en las salas de cine.
Para los amigos de América Latina, estos son los horarios confirmados de la emisión de esta película en algunos países:
En ARGENTINA, Canal Encuentro, el Sábado 30 de Agosto, a las 20:00
En BOLIVIA, en Bolivia TV, el Sábado 30 de Agosto, a las 15:30
En COLOMBIA, en Señal Colombia, el Domingo 31 de Agosto, a las 21:00
En COSTA RICA, en SINART, el Domingo 31 de Agosto, a las 18:00.
En GUATEMALA, en TV USAC, el Martes 26 de Agosto, a las 20:00
En MÉXICO, en Canal 22, el Martes 26 de Agosto a las 23:00
En NICARAGUA, en Canal 6, el Sábado 13 de Septiembre a las 19:00
En PANAMÁ, en SERTV, el Sábado 30 de Agosto a las 22:00
En VENEZUELA, en Tele Araguá, el Miércoles 27 de Agosto a las 15:00
También se presentara en CUBA, PARAGUAY, PERÚ, PUERTO RICO Y URUGUAY, en horarios a confirmarse.
Abrazos a todos