Esta es mi historia

Rafa TLTC 1999

Encontré a Patricia Saldaña, directora de la radio Pichincha Universal, en una reciente feria del libro de la Universidad Católica, donde me entrevistaban sobre el libro que publicamos hace poco con Pepe Avilés y Juan Barragán sobre El Pobre Diablo. En plática casual, le conté que habían un par de radios que estaban interesadas en que vuelva a trabajar en radio. Casi como confidencia le conté que lo estaba pensando y que, si bien estaba con muchas ganas de regresar a la radio, estoy todavía muy enganchado con la crianza de niños que pasaron de ser niños chicos a niños grandes. (¿Se deja, algún día, de estar “enganchado” con la “crianza de los niños”?)

Un par de semanas después Patricia me escribió a proponerme, de una forma muy directa, que presente un proyecto para la radio porque que se había abierto un espacio –el programa del colega y amigo Pablo Salgado terminaba– y que no deje pasar esta oportunidad. La radio queda muy cerca de mi casa, el horario sería muy conveniente, la radio me daría carta blanca para que todo pueda ser expresado…

En un principio pensé en dejar de lado el formato del programa que había hecho por muchos años –con grandes intermitencias–; pensé en hacer un programa más de coyuntura, con más entrevistas. Mucha gente alrededor mío se opuso a la idea. El programa Tan lejos tan cerca tenía ya una formula que funcionaba, estaba posicionada. Desde París, mi hermano Alexis –que antes había conferenciado sobre el tema con Estefanía y Angélica Peñafiel y Fabiano Kueva– fue enfático: “el programa ya está en la memoria de la gente”. Yo, que siempre le hago caso, decidí, entonces, mantener la formulita que tantos retos me impone.

Es así como el próximo 17 de julio volveré a estrenar mi programa Tan lejos tan cerca, ahora en esa nueva casa de la radio Pichincha Universal, que transmite desde La Floresta, en Quito.

Todo empezó hace 20 años y pico: a fines del año 1996 debuté en la hoy desaparecida Radio La Luna, con este mismo programa. La experiencia –que en mucho forjó mi personalidad y mi entendimiento del mundo– duró cuatro años. Pensé en retomar el programa de inmediato –tuve propuestas– pero varios proyectos relacionados con el cine se cruzaron. No fue hasta el 16 de enero de 2012 cuando –estimulado por Pancho Ordoñez y mi maestro de radio Manuel Jacinto Velásquez, volví al programa. Otra vez la experiencia fue poderosa para mi. Duré casi tres años en la radio FM del municipio de Quito, hasta que la nueva administración municipal me pidió –sin demasiada amabilidad– que debía atenerme al control editorial del nuevo alcalde. Ese fue el tiempo de partir.

Pasaron 3 años, dos meses y 17 días, hasta que se hace efectiva la propuesta de Patricia Saldaña, y el 17 de julio de 2017 volveré al programa y a hacer radio.

Me gusta hacer radio. No creo que soy demasiado bueno hablando –muy trabado soy–, así que pongo mucha música. La música habla por mi, en la mayoría de casos. Desde la temprana adolescencia tengo una relación muy poderosa con la música. Mis mejores proyectos han estado relacionados con ella, incluyendo un programa de televisión de rock clásico que empecé a producir a los 15 años de edad, y un film –sobre un fotógrafo sueco y su mirada hacia el Ecuador– que produje hace poco. A la colección de vinilos le siguió la colección de cds. A la compulsiva adicción de conocer cada fecha, cada instrumentista y cada trayectoria, le siguió la templanza de solo dejarme llevar por los sonidos, y hacer que ellos dictaminen mi estado de ánimo.

Esta relación se ha estimulado de múltiples formas con el programa de radio. Creo en el fondo que hacer este programa de radio me ayuda a descubrir más música y, de esa manera, descubrirme más a mi mismo. Quizás por eso considero que este programa es un pedazo muy importante de mi propio ser. Y aunque no hable mucho, creo que pongo mucho de mí mismo en cada programa.

Hago algunas entrevistas a personas que me parecen que tienen cosas que decir. Y también, hago una especie de monólogo inicial en cada programa, donde justifico la idea propuesta para cada programa. Es una forma de comentar la vida, lo que pasa a mi alrededor y, sobre todo lo que pasa conmigo.

Eso mismo es lo que pasa: hago este programa para ver que onda conmigo. En casa o en el trabajo me muestro sensible y seguro de mi mismo y de mis decisiones. Por adentro, la duda carcome. Nervioso como el mar, igual que un niño con un revolver queriendo matar la oscuridad… así anda mi interior. Enfrentarme diariamente con el micrófono –con miles de personas que escuchan– es mi terapia.

TAN LEJOS TAN CERCA se estrena el lunes 17 de julio de 2017, desde las 18:30 hasta las 20:00 en Radio Pichincha Universal (95.3 FM) en Quito. En el resto del mundo se puede escuchar, en vivo y en diferido –en cualquier momento–, en este mismo sitio web.

Foto: En los estudios de Radio La Luna, circa 1999. Por María Carina Baquero.