Capítulo 30: Historias de Lisboa

Con la participación de Pedro Orellana y Tomás Astudillo
Escuche aquí: Capítulo 30: Historias de Lisboa

 

Lisbon, Portugal

La primera vez que me interesé por la música de Portugal fue hace muchos años, cuando vi por primera vez, en la universidad, el film “Historias de Lisboa” del alemán Wim Wenders. Aunque en ese momento –mediados de la década de los noventa– el film era considerado como una obra menor en la filmografía de Wenders, el tiempo se ha encargado de cambiar esa percepción. “Historias de Lisboa” es, hoy, una de las más apreciadas películas del alemán, y ha sido objeto de numerosos libros, artículos y estudios.

La película cuenta la historia del sonidista Philip Winter, que viaja a Lisboa para registrar sonidos incidentales de la capital de Portugal para el film de un amigo cineasta suyo que se supuestamente se encuentra en la ciudad. Sin embargo, cuando Winter llega, el amigo ha desaparecido. Winter entonces deambula, con su caña y su micrófono, por la ciudad y hace lo que cree que esta bien: grabar todo lo que pasa a su alrededor: el paso de los vehículos, el trinar de los pájaros del parque, la gente murmurar en las calles. Y en el camino encuentra al gran poeta de cine Manoel de Oliveira –que murió hace poco luego de hacer 60 películas a los 106 años de edad– y encuentra también al grupo de música tradicional portuguesa Madredeus.

La película es hermosa. Un homenaje poderoso a la milenaria cultura de Portugal, a la patrimonial ciudad de Lisboa. Es un gran alegato a favor de la tradición y de lo análogo, que en esos tiempos estaba siendo derrotado por lo digital. Luego de escuchar a Madredeus, y adquirir varios discos de esa banda, me empecé a interesar por escuchar más música portuguesa.

Lo primero que me gustó: el género más tradicional, el fado, ha venido siendo permanentemente reinventado por las nuevas generaciones. No se ha quedado en los museos sino que permanece en la calle. Y luego, y gracias a la potente cultura musical, muchas otras músicas se hacen y hay excelentes bandas y solistas, como los que voy a presentar hoy.

Coincide que esta misma semana Quito será la sede de la segunda semana de cine portugués. Se trata de una muestra de cine organizada por jóvenes gestores del cine –Tomás Astudillo y Pedro Orellana– quienes estarán conmigo en este programa para explicar más detalladamente las hechuras de la semana de cine portugués. Cosa importante esta, porque Portugal ha dado al mundo grandes películas y grandes cineastas: Oliveira será el más fecundo y el más longevo; pero es imposible no decir que gente como Joao Cesar Monteiro, acaso el más irreverente de todos, o Pedro Costa, el más innovador, tienen un lugar especial en la historia del cine.

Así las cosas, el capítulo 30 de este programa está dedicado a la tierra de Luis Figo, y esta es la música que voy a presentar hoy:

  • Os días sao noite – Madredeus
  • Pastor – Madredeus
  • Menino do mar – Frei Fado del Rei
  • Portugal – Janek Gwizfdala
  • Voce – Maozinha
  • Julieta e Romeu – Black Company
  • Fatum – Bevinda
  • Nao Da – Pedro Abrunhosa
  • E preciso ter calma – Pedro Abrunhosa
  • Os soldados de barco – Fausto
  • Amigo precavido – General D
  • Cancao de engante – Delfins
  • 13 de maio – Caetano Veloso

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá en vivo el martes 29 de agosto de 2017, desde las 18:30 hasta las 20:00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Foto: fotograma de «Historias de Lisboa» de Wim Wenders (1994)