Capítulo 63: Eros y Tánatos

Con la participación de Ana Fernández
Escuche aquí: Capítulo 63: Eros y Tánatos

IMG_4047

 

Amor y muerte. Magia y pérdida. Eros y Tánatos. De eso estamos hechos. A veces más de lo uno que de lo otro.

Ahora que el odio se apodera de las cosas, ahora que nuestras propias madres nos dan puñaladas por la espalda, ahora que los canallas atropellan decenas de transeúntes, ahora que los maridos siguen propinando jabs y upper-cuts a quienes juraron respetar, ahora que los instintos de la muerte surgen por todas partes, ahora es la hora de decir al odiador, al ladrón y al asesino que son tales. Sin ambages. Sin contemplaciones. Y nos queda, recurrir al otro instinto: al del amor y la vida. Amar lo más que se pueda al que se deje y sepamos que pueda hacer lo mismo.

Entonces, mientras voy caminando por las calles de mi barrio, pensando en la terrible dicotomía que el destino nos ha puesto al frente, me encuentro, en la galería de Ileana Viteri, con una serie de obras de arte hechas por Ana Fernández. “Pistolas y rosas” se llama la exposición, y habla, precisamente, de la intensa experiencia violenta que el mundo vive en estos días. Leo el escrito que Ana ha compuesto para acompañar sus obras. Dice lo que yo quisiera decir aquí:

“No existe diferencia entre un hombre blanco que dispara toda la furia de su metralleta sobre una multitud y un musulmán que dispara sobre otra multitud. Sin embargo, el uno se supone es terrorista y el otro no. ¿Por qué lloramos los muertos de Las Vegas y nos olvidamos de llorar el holocausto de los nativos indígenas en tierras de América? O los horrores de la esclavitud? ¿Qué hace que nosotros, seres humanos, desde el primer día de nuestra existencia en el planeta Tierra, tengamos una predilección por matarnos los unos a los otros?

Nuestra agonía es profunda, nuestra búsqueda de una cierta tonada para danzar con el caos, para no caer en la depresión profunda, la ansiedad extrema, son el signo de nuestra época. “Sintonizar para que la exasperante inflación semiótica no nos acabe”. No hay felicidad, no hay camino y no hay futuro. Existe agonía y de ella parte la única posibilidad de resarcimiento y quizás, de alegría. La vida tiene un tremendo componente agónico, la felicidad no es como nos la enseñan las redes sociales”.

Y sólo puedo añadir una cosa. En medio de las obras de Ana, que muestran acciones de violencia extrema, que dibujan un mundo cuya energía conecta con la muerte, veo un dibujo diferente a todos los demás. Se trata de un gran cuadro de flores coloridas, que pugnan por salir del enmarcado e imponerse frente al monocroma de las pistolas. Salgo de la galería de Ileana Viteri con cierto optimismo. Quizás esas rosas puedan vencer a las pistolas antes que los niños sean grandes. Antes que el odio y la muerte clausuren todo lo que nos queda.

Las canciones que escogí para hoy lindan en esos conceptos opuestos, pero que son limítrofes: el amor y la muerte. Además he invitado a Ana Fernández para que nos hable más de su obra.

  • You Belong to Me – Bob Dylan
  • Joan of Arc – Leonard Cohen
  • The Land of the Free – Esperanza Spalding
  • La tarde – Xiomara
  • Roller Coaster – Tank and the Bangas
  • Nude as the News – Cat Power
  • Run Honey Run – Morcheeba
  • Cuchillos – Mercedes Sosa
  • Slaughter – Me’Shell Ndgegocello
  • Pretty Young Soldier – Sting
  • Sirens – Pearl Jam

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el miércoles 18de octubre de 2017, desde las 18:30 hasta las 19h50 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: Ana Fernández.