Capítulo 74: Viaje a la selva

Con la participación de Marcela Blomberg de Pazmiño
Escuche aquí: Capítulo 74: Viaje a la selva
VIAJE A LA SELVA

La vida de Emma Robinson Blomberg no termina de impactarme. Quiteña, nacida en las primeras décadas del siglo XX, hija de inglés y ecuatoriana, mujer una belleza extraña. Casada con un ingeniero holandés, fue a parar con su humanidad en la isla de Java, donde nació su hija Chiquita y donde su esposo fue encarcelado –y luego asesinado– en un campo de concentración. Emma y su hija también fueron encerradas durante tres años, que para ellas parecieron siglos. Al salir de allí, en una estación de tren, se encontró con un conocido suyo, a quién llegaría a ser su segundo esposo: el explorador, cineasta, escritor y fotógrafo sueco Rolf Blomberg, con quien tuvo dos hijos. Y, de pronto, en 1952, falleció demasiado joven.

En 1949 escribió un libro llamado “Viaje a la selva”. Se trata de un excelente relato del histórico viaje realizado un año antes, desde Quito hasta Esmeraldas, pasando por la zona de Santo Domingo con una vibrante convivencia con los indígenas de la nación Tsáchila. Los viajeros eran todos, en su propia medida, personajes cruciales para la vida ecuatoriana, sobre todo la folklorista Olga Fisch, el artista Oswaldo Guayasamín y Rolf Blomberg. El viaje se armó con el objeto de que Guayasamín conozca la selva, algo que era indispensable pues había sido comisionado para pintar un mural sobre el descubrimiento del Amazonas.

“Viaje a la selva” fue escrito en inglés y publicado en sueco, hace casi 70 años. Mañana, en El Pobre Diablo, se lanza la primera edición en español de este relato. Su publicación ha sido gestionada por el Archivo Blomberg, que es el custodio del vasto legado de Blomberg. Miles de fotos, manuscritos, mapas, diarios de viaje, películas, ilustraciones y audios han sido celosamente guardados por la hija de Rolf y Emma, Marcela Blomberg.

Algunos de ustedes conocen que en 2014, junto a Mayfe Ortega, dirigí un film sobre la vida de Rolf Blomberg. El film fue ampliamente divulgado en el cine y en la televisión. Como para muchas personas en este país, Blomberg fue muy generoso con nosotros. Para Mayfe y yo, introducirnos en la vida del explorador sueco fue, a nuestro propio modo, una aventura y un descubrimiento. Lo que encontramos en ese archivo, y lo que mostramos al mundo en el film, coincide con los grandes temas de la aventura de “Viaje a la selva”: la naturaleza física del país –una naturaleza en estado primitivo, impenetrable y a veces cruel; y junto a ella, una vocación humanista de Blomberg, que se involucra íntimamente con hombres y mujeres, con los muy diversos grupos humanos del  Ecuador. Al describir a los ecuatorianos, Blomberg presenta con gran objetividad una relación entre lo ancestral y lo moderno. La narración de Emma Robinson, en “Viaje a la selva” es otra demostración de aquello.

Para celebrar el acontecimiento del lanzamiento del libro, en el programa de hoy, quiero presentar una lista de música que, desde muy diferentes visiones, habla del viaje hacia lo desconocido y hacia lo misterioso. Habla de dejar el espacio y recorrer el tiempo. Habla del descubrimiento y el asombro.

Tendré, también y sobre todo, la gran alegría que Marcela Blomberg, directora del Archivo Blomberg, y querida amiga, esté en este programa de radio para hablar de la nueva publicación.

  • Road Trippin’ – The Red Hot Chilli Peppers
  • Little Wonder – David Bowie
  • Eastern Begena – The Heliocentrics
  • New Planet – Medeski, Martin & Wood
  • Across the River – Peter Gabriel
  • The Golden Boat – John Zorn
  • Sui Generis Rol (Banda original de «El secreto de la luz») – Christian Mejía
  • Jazz Jungle – John McLaughlin
  • Maiden Voyage – Herbie Hancock & Chick Corea

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el lunes 6 de noviembre de 2017, desde las 18:30 hasta las 20:00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Foto: Rolf Blomberg en territorio Tsáchila, 1948. (c) Archivo Blomberg.