Capítulo 91: Juventud

Escuche aquí: Capítulo 91: Juventud
20744

 

El otro día pregunté a mi hijo de catorce años, con gran candidez, sobre qué se sentía ser joven. Pregunta tonta, pues el simplemente dijo, “no lo se… siempre he sido joven. No tengo punto de comparación”. Ayer vi el film de Ken Loach llamado “Yo, Daniel Blake” y me impactó profundamente. Un hombre de 60 años, que sufrió un ataque cardíaco, debe moverse en una situación imposible: los médicos dicen que no puede trabajar, pero los burócratas del centro de pensiones y trabajo dicen que si puede. El film es un alegato enorme contra la indolencia de los sistemas, de la hiper-burocratización, de la mecánica de perjudicar siempre al más débil. “Yo, Daniel Blake” es un retrato de un hombre demasiado joven para morir, y demasiado viejo para ser tenido en cuenta por el sistema.

Las dos cosas se relacionan, de forma extraña, en mi cabeza, porque cuando yo tenía 14 años era el año de 1986, el año de la mano de Dios, y la vida se veía larga y llena de contradicciones. Y hoy, me faltan sólo 14 años para llegar a tener 60, y la vida se ha pasado en un rayo. Adiós juventud.

Pensé hacer un programa de radio sobre la vejez, o por lo menos lo que se viene sintiendo llegar a ella. Pero en cambio hoy prefiero hacer uno sobre la juventud. Sobre eso que es tan cierto: los jóvenes solo saben ser jóvenes. Y hay una cosa o dos que quisiera decir al respecto. En nuestro país, como en tantos otros, donde siempre faltó de todo –sobre todo compasión y ternura– a los adolescentes y jóvenes se les obligó a crecer rápido. A los doce o trece años, un niño era –y sigue siendo– obligado al trabajo en muchos sectores del país. Antes y también ahora, las chicas de 16 o 17 años estaban prestas para empezar el largo oficio de la maternidad. Mi propia abuela fue madre a los 17, y aquello era perfectamente normal en un mundo donde era inconcebible que una mujer sea primero eso, una mujer, y luego ser madre. En el hipercapitalismo de hoy, los adolescentes son bombardeados con ofertas, publicidades y modos de vida; son explotados al ser tratados como meros consumidores y ser permanentemente retados a parecerse a mentores que les tientan con lo superficial.

En el Ecuador, país de jóvenes, todavía hay un adultocentrismo. Entre las muchas marginaciones, al joven también se lo margina, casi tanto como al viejo. Los jóvenes se han visto particularmente afectados por las sucesivas crisis económicas. A la deriva, con padres y madres que deben emigrar, obligados a formar familias con tíos o abuelos, o a veces solos. Y con fuerza, obligados a ir a la cancha antes de lo previsto, son el sostén de este país.

Así que estas son las canciones de juventud, este es el elogio de los jóvenes.

  • Forever Young – Bob Dylan
  • When The World Was Young – Bob Dylan
  • Advice for the Yooung at Heart – Tears for Fears
  • To be Young, Gifted and Black – MeShell Ndgeocello & Cody Chesnutt
  • Young, Latin and Proud – Helado Negro
  • I’m New Here – Gilles Scott Heron
  • Quiz Kid – Jethro Tull
  • Juventude Javali – Tom Ze
  • Amor de Juventud – Gal Costa & Pedro Aznar
  • La guitarra del joven soldado – Silvio Rodríguez
  • Adiós juventud – Jaime Ross
  • Cuando uno crece – Roberto Fonseca
  • First Song – Charlie Haden / Egberto Gismonti
  • Pavane Pour une Infante Défunte – Jimmy Earl
  • Blame it on my Youth – Keith Jarrett

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá el lunes 11 de diciembre, desde las 18:30 hasta las 20:00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen:  Fotograma del film «Muerte en Venecia» de Luchino Visconti, 1971.