Capítulo 105: La tecnología somos nosotrxs

Escuche aquí: Capítulo 105: La tecnología somos nosotrxs

Khipunk

Ellos solo tienen 10 años de edad. Las tardes (y las mañanas, cuando es tiempo de vacación) se la pasan en su videojuego, dándole a las teclas como si no hubiera mañana, trabajando el cerebro sin parar ante las demandas implacables de la narrativa gamer. No se imaginan siquiera que afuera hay un mundo de juego, una aventura y una posibilidad de sentir el sol y el viento.

Ellos tienen 35 años y claman necesario un “detox” de tecnología. Que algo les pase para no tener un desorden compulsivo. Pasan horas frente a la pantalla de su celular –a veces por trabajo, siempre por placer– sin darse cuenta que al frente suyo, al alcance de sus propios ojos, está ese otro mundo –extraño y ajeno para ellos– que es el que sucede al frente de sus narices.

Son solo dos casos cercanos para mi, que cuentan cómo la tecnología domina unas vidas cegadas y ofuscadas, y no son casos aislados… se acercan a ser la mayoría. La máquina dominando a los humanos, como en el film futurista de antaño.

Pero demonizar la tecnología sería un desacierto. Si hay una revolución que ha cambiado el mundo contemporáneo –luego de la emancipación de género–  es la de las tecnologías de la información. La historia contará de cómo la vida es infinitamente más fácil y potencialmente más transparente gracias a las herramientas que las grandes corporaciones tecnológicas han puesto al servicio de la gente. Estamos más cerca. Es más cómodo. Es más rápido. Lo digital nos ha enseñado que existe, en la práctica, formas enriquecidas de relacionarnos y cooperar. La World Wide Web nos ha puesto de manifiesto el poder de lo abierto y de compartir. Lo digital se ha hecho invisible y ahora inspira la organización del propio mundo físico.

La máquina, sin embargo, no ha traído el cambio social y, como si fuese una fiera indomable –como lo fue la televisión en su día– nos es difícil zafarnos de su condición determinista y alienante. Ahí está el ejemplo de los niños de 10 años y sus juegos electrónicos, del desorden compulsivo de quién tiene su nariz a un celular pegada.

He estado pensando en estas cosas luego de ver la magnifica muestra que está instalada en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, llamada “La tecnología somos nosotrxs”. Allí, varias obras de arte juegan con la idea del “Homo Faber”, es decir como el ser humano capaz de hacer o fabricar a través de herramientas. Y allí están los guiños a las tecnologías ancestrales y al devenir intelectual y físico del hombre frente a la máquina. Y hay, en el fondo, un optimismo casi subversivo frente a la vida frente a la tecnología: un momento de gloria donde el ser humano se emancipa de la maquina y la encarrila al servicio humanista y, quizás un día, del cambio social.

Tatiana Avendaño ha curado la muestra y la he entrevistado para este programa. Y la música de hoy va en torno a grandes acontecimientos musicales donde la tecnología ha sido la herramienta principal en sus hechuras. Desde Laurie Anderson hasta Alan Parsons, pasando por Kraftwerk o Sophie, los temas que presentaré hoy han sido todos, rupturas tecnológicas fulminantes, que además, son grandes temas musicales.

  • Tomorrow Never Knows – The Beatles
  • On The Run – Pink Floyd
  • Rockit – Herbie Hancock
  • Computer Age – Neil Young
  • The Speed of Life – David Bowie
  • Autobahn – Kraftwerk
  • I Robot – The Alan Parsons Proyect
  • Superman – Laurie Anderson
  • Smells Like Teen Spirit – Robert Glaspert Experiment
  • Bipp – Sophie
  • Television Rules the Nation – Daft Punk
  • Digital Handshake – Marc Ribot’s Ceramic Dog
  • Lay Lady Lay – Mike Melvoin
  • V.A. Jean-Jacques Perrey

Este capítulo de Tan lejos tan cerca se emite  desde Radio Pichincha Universal, 95.3 FM en Quito, el Sábado 4 de agosto de 2018, de 10 a 12 del día. En este sitio web se puede escuchar, a partir de ese momento, siempre.

Imagen: «El Khipunk», escultura ancestrofuturista de José Luis Jácome y Noe Mayorga, (2018). De la muestra «La tecnología somos nosotrxs»