Capítulo 106: En el campo

Escuche aquí: Capítulo 106: En el campo

 

IMG_5126

Los últimos días, aprovechando las vacaciones de los niños, emprendimos ruta al sur. Llegando por la avenida de los volcanes llegamos a la provincia de Bolívar, a los campos inmensos y fértiles que circundan la población de Chillanes.

Presenciar de primera mano el trabajo de los campesinos, sembrando y cosechando el maíz y los granos de la estación, viendo de cerca la inmensidad de la tierra andina y su increíble generosidad, recorriendo los minúsculos caseríos donde el tiempo tiene otro significado, nos ha cambiado un poco la vida.

Y a mi, me ha dado un tema para pensar y para hacer un programa de radio sobre el mismo: el campo. Es que nosotros, gente de ciudad, que una o dos veces por semana vamos al supermercado a adquirir los alimentos, poco sabemos de cómo estos llegaron allí. No nos damos cuenta de las vicisitudes y complejidades que hicieron que esos productos lleguen a nuestro dominio. No sabemos cuales son las relaciones sociales y económicas de la propiedad de las tierras. No sabemos a ciencia cierta en qué se usan las tierras. Los de la ciudad sabemos muy poco lo que ocurre en el campo.

Los paisajes son bucólicos. Los sembríos de maíz, fréjol, papas, quinua se extienden hasta donde la vista se termina. El sol calienta la tierra. Las semillas se convierten en plantas. Las plantas se convierten en frutos. El campesino recibe, por esos frutos, una muy pequeña parte de lo que nosotros, consumidores citadinos, pagamos por los mismos. ¿Quién se lleva la gran parte? ¿Cómo se distribuye el pastel de la agricultura?

El Ecuador fue, durante gran parte del siglo XX, un país de grandes terratenientes, enormes haciendas: patrones enormes que esclavizaban indígenas y campesinos. ¿Cómo ha sido redistribuida la tenencia de la tierra en el Ecuador contemporáneo? ¿Hay más justicia en el campo? ¿Hay menos pobreza? ¿Hay menor dependencia en la productividad de los grandes hacendados? ¿Hay menos violencia en las relaciones?

Los economistas progres nos dicen que, ante la caída de los precios de los productos tradicionales de exportación, el petróleo sobre todo, la salida está en industrializar la agricultura, cosa que en el Ecuador se ha venido implementando, aunque a pasos más lentos que los países vecinos. ¿Es esa salida, la agro-industria, lo que finalmente nos dará estabilidad económica? ¿Es deseable para los campesinos dicha industrialización? ¿Dejarán de ser bucólicos los paisajes? ¿Dejará de haber hambre allí donde se produce el alimento?

Muchas preguntas. ¿Muchas certezas? No lo se. Soy un hombre de ciudad emocionado porque fue al campo y allí constató la mañana bucólica y en la noche observó la estrella más lejana. Solo puedo hacer un programa de radio donde presentaré excelente música, toda relacionada con el campo, inspirada en él, y hacerle unas pocas preguntas a un amigo que sabe más de estos temas, Alfredo Dueñas, que ha pasado toda su vida creando proyectos de sustentabilidad en el campo.

La música que seleccioné:

  • El espantapájaros – Gerardo Guevara / interpreta: Marcelo Ortiz
  • The Perfumed Forest Wet With Rain – Abdullah Ibrahim
  • La Zafra – Tinku
  • The Red Rooster – Christian Scott
  • Blackbird – Bobby McFerrin
  • La humilde – Atahualpa Yupanqui
  • Scarborough – Gilad Atzmon & The Orient House Ensemble
  • Beggar’s Farm – Jethro Tull
  • Harvest Moon – Neil Young
  • Yon Two Crows – Mark Knopfler
  • Chasing Sheep is Best Left to Shepherds – Michael Nyman Band
  • Alturas – Inti Illimani
  • La cosecha – Nicola Cruz
  • Lluvia de tu cielo – Rubén Blades / Willie Colón
  • Oye Guajira, soy del Campo – Orquesta Aliamén
  • Campesino (El pregón de la montaña) Eddie Palmieri

 

Este capítulo de Tan lejos tan cerca se emite desde Radio Pichincha Universal, 95.3 FM en Quito, el Sábado 25 de agosto de 2018, de 10 a 12 del día. En este sitio web se puede escuchar, a partir de ese momento, siempre.

Imagen: Hacienda Pacay, Provincia de Bolívar, Ecuador.