Este programa lo emití en Radio Pública de Quito el 11 de septiembre de 2012. Ahora lo rescato, en vista de la impresión que me ha causado una reciente entrevista (febrero de 2023) publicada por Rick Beato, un comentarista de jazz norteamericano. Habría que decir que, en estos 10 años –desde que hice este programa– pasó una cosa importante: en 2018, Jarrett sufrió dos ataques cerebrales graves, por lo que, pensábamos, era imposible para él volver a tocar el piano. Pero, como se verá en la entrevista –donde lo vemos lúcido– Jarrett es todavía capaz de tocar, y como lo ha hecho siempre, conmover.
Jarrett es uno mis ídolos musicales, como lo cuento en la introducción de este antiguo programa.
Aquí esta la entrevista hecha por Rick Beato
:::
Era el año de 1989, la etapa final de la adolescencia. En la casa de Juan Jaramillo descubrí a Keith Jarrett. Amábamos la música, el rock principalmente. El impresionante cuarto de música de mi amigo, en el que emocionados expresábamos loor a cuanta banda existía, de pronto se llenó de aquellos sonidos de piano, impecablemente estructurados, interpretados con tanta furia y ternura que los gemidos agudos del pianista hacían total sentido.
Eran acetatos inolvidables aquellos. Era una música que pronto se haría nuestra también. Los solos de piano de Keith Jarrett forman también parte de la banda sonora de nuestra juventud.
Aparte de esos pensamientos meramente evocativos, no se corre ningún riesgo al decir que Jarrett es uno de los más importantes compositores e interpretes de la música que se conoce como jazz, en todos los tiempos. Su influencia y popularidad han moldeado, a su propia medida, el género al que parece representar. Digo esto porque está claro que hay varios ejes, incluso contradictorios, de su complejísima personalidad musical.
Está el Jarrett jazzista, líder de varios ensambles importantes, sobre todo en el formato de trío y cuarteto. Su abundante producción junto a Gary Peacock y Jack de Johnette (bajista y baterista), basada en la interpretación de estándares, está sólidamente planteada. Está, por otro lado, y de manera menos notoria, su condición de pianista de “música clásica”. Sus grabaciones, sobre todo, en el clavicémbalo, en el clavicordio y en el piano de las obras de Bach son, según los críticos, las más importantes realizadas hasta ahora. Esto es curioso porque, como se sabe, la “música clásica” está basada fundamentalmente en la interpretación de la notación previamente escrita. Curioso porque precisamente su contrario, es decir la improvisación, es la base de su faceta más popular e inconfundible. Desde 1970 Jarrett produce conciertos y grabaciones enteramente improvisadas. Se sienta al frente del piano, en un enorme teatro lleno de gente, sea en Colonia, París o Río de Janeiro, sin una idea preconcebida de lo que va a tocar, y en el acto crea música. Durante horas, Jarrett entra en trance. La totalidad de su sistema nervioso se pone al servicio del piano. Con cada frase, con cada nota, Jarrett va descubriendo nuevos caminos, nuevas formas de decir cosas que nunca nadie había escuchado, ni siquiera él. En el escenario, su trance, en cualquiera de sus facetas, es espectacular. Extraños gemidos y genuflexiones acompañan su música. Y claro, el piano se somete ante tanta manifestación física y mental de Jarrett.
Niño genio, hijo de familia acomodada de Pensilvania, ya tocaba el piano a los 5 años. Componía su propia música a los 8. Formaba su primera banda de jazz a los 13. A los 20 años tocaba con Charles Lloyd y a los 25 con Miles Davis. Como solista, empezó desde temprano una producción inconcebible: varios discos al año, cientos de conciertos de todo tipo, y cada uno de calidad compleja y superior. Antes de cumplir los cincuenta años, Jarrett sufrió una extraña enfermedad, un “síndrome de agotamiento mental” que le obligó a una para de varios años. A su regreso, Jarrett le encontró a la vida una cualidad de mayor simplicidad. Sus discos son, ahora, más naturales, mas fáciles uno podría decir, pero no menos bellos. Hay pureza en cada sonido que produce. Hay, se nota desde el primer momento, amor.
En este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA presento apenas algunos temas favoritos de este notable pianista norteamericano:
Keith Jarrett, Rio Part XI
Keith Jarrett, The Wind
Keith Jarrett, Jack de Johnette, Gary Peacock, My Funny Valentine
Keith Jarrett, Jan Garbarek, Palle Danielsson, Jon Christensen, Country
Keith Jarrett, Kim Kashkashian, Sonata BMV 1027 Bach
Keith Jarrett, (Int: Fritz Sonnleiter Quartet), String Quartet (2nd Movement)
Keith Jarrett, Jan Garbarek, Palle Danielsson, Jon Christensen, The Journey Home
Keith Jarrett, The Koln Concert (Part II A)
Keith Jarrett, Paul Motian, Charlie Haden, Dewey Redman, Southern Smiles
Keith Jarrett, Over the Rainbow
Keith Jarrett, Staircase
Keith Jarrett, I Loves You Porgy
Keith Jarrett, Blues
Keith Jarrett, Jack de Johnette, Gary Peacock Bouncing With Bud
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitió en vivo por la Radio Pública de Quito 102,9 FM, el martes 11 de Septiembre de 9 a 11 am (14 a 16 GMT).