17 DE JULIO: LA GUERRA FRÍA

Dos momentos climáticos de la cultura popular, del cine en este caso, que tienen que ver con la “Guerra Fría”. La película de 1968 de Tomás Gutiérrez Alea –obra maestra del cine latinoamericano– “Memorias del subdesarrollo”. La Habana esperando el ataque nuclear. La “crisis de los misiles” vista desde el punto de vista de un intelectual cubano. El clima de nerviosismo y tirantez, de declaraciones de lado y lado, puestas en escena a modo de un collage. Cada minuto vale oro en esa película.

1985: Quito, en el desaparecido cine “República”. Como la mayoría de adolescentes de mi barrio voy a ver el film Rocky IV. Balboa, caritativo, generoso, hombre de su casa y de buenas costumbres, versus el inclemente hiper-atleta soviético Iván Drago. La encarnación del mal, de la corrupción, de la vida burocratizada. En espectacular remontada, y de visitante, Rocky Balboa le hace un “knock – out” al soviético, para desesperación de soviet-supremo en el palco. La sala de cine del subdesarrollo explota en aplausos, de pronto toda la platea del cine se confunde en un solo grito “¡Rocky!” mientras él héroe boxeador abraza el estandarte de barras y estrellas del país del norte.

La guerra fría comenzó oficialmente con la rendición de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, y las hostilidades y provocaciones entre soviéticos y norteamericanos no cesaron hasta 1989, cuando el muro de Berlín cayó, y con él, también la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En el mientras tanto, el mundo vivió agazapado, temiendo la guerra final, esperando que cualquier momento la bomba nuclear haga realidad las profecías de Nostradamus y las previsiones de Einstein. En medio de la pugna de poderes de las dos potencias, millones fueron sus víctimas, en Vietnam, en Corea, en Afganistán, en la antigua Checoslovaquia…

En el Ecuador y en la mayoría de América Latina –región casi sin importancia estratégica (exceptuando la crisis de los misiles de 1962)­– la Guerra Fría se vivía con candidez, con las dictaduras y las democracias liberales sirviéndole favores a la potencia más próxima, o sea los Estados Unidos.  La “Alianza para el progreso” (el programa de apoyo político que Kennedy impuso su patio trasero) y los gobernantes que lo acataron al pié de la letra (entre ellos  José María Velasco Ibarra y Galo Plaza Lasso) hicieron que todo lo ruso o que esté detrás de la “cortina de hierro” sea mal visto, sin saber mucho porqué. Nunca supimos, como dice Sting que “los rusos también aman a sus hijos”.  Y con cada nueva dictadura impuesta por los EE. UU. (siempre con el fin de terminar con la “amenaza comunista”) en el continente: más muertos y más miseria.

Fue un largo momento de la historia del siglo veinte en donde casi todos sus protagonistas –Nixon, Kissinger, Kruschev, Erich Honecker, Ronald Reagan, Leonid Brézhnev,  Robert McNamara, Margaret Thatcher– se parecen, en la luz de la historia, mucho más a charlatanes de ideas muy cortas que estadistas y representantes de sus magníficos pueblos.

He hecho una selección musical, para mi programa TAN LEJOS TAN CERCA de este Martes 17 de Julio, sobre estas cosas, las de la «Guerra Fría»:

The Beatles, Back in the USSR
Peter Gabriel, Games Without Frontiers
Tears for Fears, Everybody Wants to Rule The World
U2, Bullet the Blue Sky
U2, New Year’s Day
Rubén Blades y Son del Solar, La canción del final del mundo
Daniel Viglietti, Yo vivo en un tiempo de guerra
Leo Brouwer, fragmento de la banda sonora de Memorias del subdesarrollo
Almendra, A esos hombres triste
Peter Gabriel, Heroes
Sting, Russians (en vivo – Berlín)
Eddie Brickell and The New Bohemians, A Hard Rain’s A Gonna Fall
The Smiths, Ask
The Rolling Stones, Gimme Shelter
The Clash, London Calling
Genesis, Land of Confusion
Billy Joel, Leningrad
Lou Reed, The Kids
Pink Floyd, A Great Day for Freedom
Pink Floyd, Two Suns in the Sunset
Roger Waters & Van Morrison & The Band, Comfortably Numb

TAN LEJOS TAN CERCA se transmite de Lunes a Viernes, 9 a 11 de la mañana, en vivo, por Radio Púbica de Quito en 102,9 FM para Quito, Ecuador. Para todos, en todas partes, AQUÍ pueden escuchar el programa en vivo (14 a 16 GMT), o en diferido y todas las ediciones anteriores del programa.


Escuche aquí: La guerra fría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s