20 DE JULIO: ¿ES ESTO UNA BULERÍA? PARTE 1

Es una verdadera pena que el canto, toque y baile flamenco –expresiones poderosas de una región del mundo, Andalucía, pródiga en mestizajes– esté tan identificada, en Ecuador, con la insufrible “Feria de Quito”. Es únicamente allí, pues, cuando nuestros aristócratas y aspirantes a aristócratas, todos de poca monta, empiezan a hablar con la zetas, cuando la ciudad ha podido tener algo de roce con esas tremendas músicas. Una vergüenza, porque además, el intercambio cultural con España –naturalmente– debería ser integral y permanente. Al fin y al cabo parte de todos nosotros proviene de allí, tanto como todos nosotros provenimos de la cultura indígena. Esa es la belleza de ser mestizo.

Escuchar, pues, la guitarra española y los cantos jondos resulta algo extraño para nosotros, y no natural, como quizás requeriría nuestra composición cultural. El secuestro de la cultura gitana del flamenco por los promotores de la tauromaquia es sin duda otra de sus felonías. Mi opinión sobre el tema es que la aversión que muchos quiteños sienten por los toros y, por extensión, por mucho de la cultura hispana, viene no tanto por el maltrato a los animales que por el conflicto social y la antipatía y prepotencia de los taurinos y dados a muy finos.

Mientras más se va descubriendo la complejidad y riqueza de esa tradición musical, más se va sorprendiendo. Existen tantos estilos, tantos excelentes interpretes –de bulerías, de tangos, de tarantos, de operetas– tanta magia y tanto misterio, que he sentido, en los últimos tiempos, muchas ganas de aprender más sobre el flamenco.

El programa de este Viernes 20 de Julio, primero que realizo sobre esta experiencia musical, presenta al flamenco en sus versiones más fusionadas con otras tradiciones musicales, entre ellas algunas eminentemente latinoamericanas. Las barreras y las fronteras de pronto se nublan, cuando se escucha a un cantaor como Camarón de la Isla cantando sobre instrumentos de otros lugares –batería, guitarras eléctricas, bajos– o cuando Miles Davis explora, desde su visión particularmente afro-americana, sus “bosquejos de España”; o cuando el percusionista afro-cubano Ray Barretto toca en sus congas la “Canción del Fuego Fatuo”, del ballet «El amor brujo» de Manuel de Falla. Todo es un espiral que viene y va, que es irreversible y que, para nuestra suerte, nos vincula unos con otros para siempre.

La primera parte de ¿Es esto una bulería? (la segunda será presentada la próxima semana) incluye estos éxitos:

  • Camarón de la Isla, La leyenda del tiempo
  • Niño Josele y Chano Domíonguez, Beautiful Love
  • Bobby McFerrin y Chick Corea, Spain
  • Niño Josele, Waltz for Bill
  • Niño Josele, ¿Es esto una bulería?
  • Paco de Lucía, Aranjuez
  • Camarón de la Isla, Mana del caballo grande
  • Camarón de la Isla, La tarara
  • Tomatito, A Miles
  • Miles Davis, Solea
  • Conrad Herwig, Flamenco Sketches
  • Ray Barretto and New World Spirit, Canción del Fuego Fatuo
  • Irakere con Leo Brouwer, Concierto de Aranjuez

TAN LEJOS TAN CERCA, se emite en vivo de Lunes a Viernes de 9 a 11 am (14 a 16 GMT) por Radio Pública de Quito. AQUÍ se puede escuchar el programa en vivo, en diferido, y todos los programas anteriores. Imagen: «Guitarra» de Pablo Picasso.


Escuche aquí: ¿Es esto una bulería?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s