Las redes sociales, desde hace algunas semanas, abundan en alabanzas para el presidente de Uruguay, el izquierdista José Mujica. Su brutal honestidad, su simplicidad, su sencillez, han conquistado los corazones de los internautas. No conozco Uruguay, pero he reconocido sí, siempre, la personalidad de Mujica. Y siempre me han impresionado las cosas de este minúsculo país: su enorme equipo de fútbol, de siempre, ganando en la primera mitad del siglo veinte todo lo que se podía ganar (2 olimpiadas, 2 mundiales), luego su fútbol de los sesentas, el gran Peñarol de Spencer y las hazañas recientes que muestra un juego alegre, de ataque, de espectáculo. Me impresionó también el cine uruguayo, no sólo el de ahora, tan en boga con films como Whisky, 25 Watts, Gigante, La vida útil, El baño del Papa, sino el de siempre: Mataron a Venancio Flores, La historia casi verdadera de Pepita la pistolera, el cine de Aldo Garay, las animaciones de Walter Tournier… Los literatos y pensadores: Benedetti, Onetti, Eduardo Galeano. Un país de tres millones de habitantes que le ha dado tanto al mundo.
Y bueno, capítulo aparte merece, es mi concepto, la música. No conozco demasiado sobre música uruguaya, pero lo que conozco, que es lo que presentaré en este programa de radio, está ubicado muy alto entre mis preferencias. Es indescriptible, por ejemplo, la poesía de Jaime Roos –trovador, murguista, letrista– y sobre todo la melodía, que busca permanentemente la emoción, conmover al que escucha. Siempre lo logra. Hugo Fattorusso, gran pianista, compositor de música contemporánea, hombre que fusiona la música tradicionalmente uruguaya con al experiencia mundial. Leo Masliah, uno de esos genios musicales pocas veces visto, que combina a la vez virtuosismo musical clásico, con brillante humor en sus canciones. Eduardo Mateo, héroe fallecido de la trova y el rock uruguayo. Y la Murga Falta y Resto, que en cada interpretación de su género –enclavado en la tradición del carnaval oriental de Montevideo– aprieta el botón donde más duele, denunciando lo malo, celebrando lo bueno. La Murga Falta y Resto es una agrupación popular de alta calidad musical y de gran personalidad artística. Viglietti y su compromiso; Zitarrosa y su ternura…
Faltarán muchos más, lo se. Alguien dirá que faltan Los Iracundos o Jorge Drexler. Pero los primeros eran demasiado amigos del “Loco que ama”, personaje bastante repelente en estos lados del mundo, y el segundo peca de ser demasiado edulcorante, demasiado buen tipo, demasiado “hip” para los gustos de este radiodifusor. Una pena.
De todos modos, lo mejor es lo que está por escucharse aquí:
Rubén Rada, Ayer te vi
Rubén Rada, Candomble para Gardel
Eduardo Mateo, Yulele
Eduardo Mateo, Porqué
Tabaré Cardozo, La rueda de Momo
Jaime Roos, Todo un país detrás
Jaime Roos, Tema del hombre solo
Jaime Roos, Los olímpicos
Jaime Roos, Parece
Jaime Roos, Amor profundo
Jaime Roos, Brindis por Pierrot
Daniel Viglietti, Esdrújulo
Alfredo Zitarrosa, Niña Huichola
Leo Masliah, Moda retro
Leo Masliah, Argumentos tendientes a una fundamentación de por qué te amo
Leo Masliah, La recuperación del Unicornio
Leo Masliah, Ave Llaneda
Hugo Fattoruso con Tomohiro Yahiro, Ten More Miles
Hugo Fattoruso con Tomohiro Yahiro, Esa tristeza
Murga Falta y Resto, Presentación (Canto de barrio en barrio)
TAN LEJOS TAN CERCA es un programa de radio que se emite todos los días, de Lunes a Viernes, en vivo, por Radio Pública de Quito, Ecuador, en 102,9 FM, de 9 a 11 am (14 a 16 GMT). AQUÍ se puede escuchar en vivo (via Live Streaming), en diferido, y también todos los programas anteriores, cada uno con su tema específico. (Ilustración: los championes de 1924).
Si faltaron Los Olimareños¡