Tal como se viene la mano, el trabajo –el trabajo duro– es lo único que hace que cada proyecto pueda prosperar. No hay posibilidad de eludir el trabajo. No se puede hacer algo bien sin dotar a cada cosa de muchas horas de labor y muchas neuronas empleadas. Uno, simplemente, no puede –a estas alturas de la vida– pensar de que un rayo misterioso atravesará la vida y nos dotará del pan sin que para ello tengamos que mover un dedo. Todo lo contrario.
En la ciudad hace falta recorrer distancias enormes, una o dos horas en un transporte, generalmente privado, de pésimo servicio, para llegar al lugar de trabajo. Hace falta, allí, permanecer ocho horas trabajando, muchas veces haciendo frente a todo: a la falta de infraestructura, a la falta de planificación, a la falta de conciencia de que el trabajo es importante, y de que el trabajo es lo único que hará a este país mejor. En el campo, soportar heladas y quemadas, inundaciones y sequías. Y en los dos sitios, imaginarse qué se sentiría no tener trabajo. La sola contemplación de esa posibilidad causa, a muchos, angustia. Y los que se encuentran en esa situación divagan la vida confundidos, desesperados, arranchando de ella lo que buenamente pueden.
En un país como este, en el que los trabajadores han sido históricamente explotados por una oligarquía y una burguesía indolente, creo que hay que tener la conciencia de que esos días no pueden continuar. La imagen del hombre más rico del país, eludiendo impuestos, arrodillándose ridículamente al creerse el Mesías, explotando en cada una de sus empresas a los pobres trabajadores a los que no les queda otra opción que aceptar esa explotación, esa imagen, es una bofetada que debe hacer reaccionar al país. La imagen del dirigente de las Cámaras de Comercio, balbuceando un nosequé de “economía liberal” es no solo vergonzosa, sino también nos recuerda de lo lejos que están esos dirigentes, siempre oportunistas, de la gente común y corriente. Impresentables.
Este programa va dedicado a los trabajadores de toda especie, y no quiere hacer un homenaje a los permanentes dirigentes de gremios de obreros –algunos corruptos, otros trasnochados– sino a la persona común y corriente que dedica sus mejores horas al servicio, al trabajo, a contribuir. Son todos temas musicales, los de este programa, que hablan de una u otra manera de eso, del trabajo:
Lou Reed & John Cale, Los Angeles
Tears for Fears, The Working Hour
Mark Knopfler, Hill Farmer’s Blues
Van Morrison, Cleaning Windows
Donna Summer, She Works Hard for The Money
Avishai Cohen, Worksong
Hermeto Pascoal, Missa dos Escravos
Atahualpa Yupanqui, Milonga del peón del campo
Soledad Bravo, Cantos de trabajo
Ney Matogrosso, Construcão
Caetano Veloso, Noites do Norte
Mariza, Barco Negro
Max Berrú, Cuando voy al trabajo
Sergio Ricardo, A fábrica
Sonny Stitt, Slave Maidens
Neil Young and Crazy Horse, Get a Job
The Rolling Stones, Salt of the Earth
Boogaloo Investigators, Let’s Work a While
David Byrne, Office Cowboy
Willie Colón, Buscando trabajo
Los Van Van, Mi son entero
Los Van Van, Constructores por derecho
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se transmite en vivo este Lunes 8 de Octubre de 2012 de 9 a 11 AM (14 a 16 GMT) por la Radio Pública de Quito en 102,9 FM. AQUÍ se puede escuchar el programa en vivo, en diferido y todos los programas anteriores, cada uno con su tema específico. Imagen: Sebastião Salgado, de la serie «Trabajadores».