24 DE OCTUBRE: GRANDES ÁLBUMES VOL. 5: «GRANDES TEMAS DE MÚSICA ECUATORIANA»

Escuche aquí: Grandes álbumes Vol. 5: «Grandes temas de música ecuatoriana»

En Octubre de 1995 se realizó en Quito el festival “La huella de Europa”, que presentó una serie de eventos que pretendían mostrar la influencia europea en la construcción artística y social del Ecuador. Como parte de ese festival se editó un CD llamado “Grandes temas de música ecuatoriana”. Visto con los ojos del tiempo –17 años– la grabación de esos “grandes temas” es, ahora, histórica y fundamental.

“Grandes temas de música ecuatoriana” presenta doce canciones y una suite de destacados compositores modernos del país: Luis Humberto Salgado, Gerardo Guevara, Enrique Espín Yépez, Sixto María Durán y Miguel Ángel Casares Viteri. Todas las composiciones son interpretadas al piano por Guillermo Meza y Marcelo Ortiz. En los 66 minutos de música, el Ecuador mestizo del siglo veinte se presenta tal cual es. Y, acorde con las pretensiones de aquel festival, la constatación de que “la huella de Europa” en la música ecuatoriana moderna, no puede estar desligada de las motivaciones profundamente nacionalistas de estos compositores y de esta música.

Todas los temas musicales de este álbum son eminentemente populares, y provienen de la rica herencia andina, europea y, también, americana de todos los tiempos. Luis Humberto Salgado, el más importante de todos los compositores ecuatorianos del siglo veinte, por ejemplo, era un músico profundamente influenciado por Listz, Chopin, Haydn, y a la vez no se puede dejar de pensar, cuando uno escucha su música, en los modernos: Bartok, Satie e incluso Gershwin. Y a la vez –confirmando el espiral que configura nuestro espíritu y nuestra materia– lo de Salgado es esencialmente indígena, descarnadamente andino.

El Ecuador de mediados del siglo veinte –espacio y tiempo de donde surgen estas músicas– es un país que apenas está empezando a forjar modos de expresión propios. Los aires típicos: el yaraví, el pasillo, el albazo, se levantan como manifestaciones mestizas y, efectivamente, ecuatorianas. La derrota político-militar de Enero de 1941 sumergió al país en una de sus crisis más graves –superada solamente por el feriado bancario de 1999. Y, entre las cenizas, surgió esta música, cuya calidad –ahora se ve– era, posiblemente, equivalente a la de los grandes movimientos musicales latinoamericanos –Villa-Lobos, Ginastera, Brouwer. Salgado y compañía encontraron un sonido clásicamente ecuatoriano y que reflejaba genuinamente la formación sociológica de su lugar y su tiempo. Su «nacionalismo» se afana en construir ese sonido.

Las canciones de este álbum me han acompañado permanentemente desde su aparición en 1995. Son las bandas sonoras que me recuerdan mi lugar de origen cuando me encuentro afuera del mismo, y las que me ayudan a construir el paisaje agreste y hermoso cuando estoy dentro. Y hoy propongo al público escuchar todo este álbum en este programa de radio, y hacia el final del programa incluir otros temas, más recientes, de otras grabaciones, que me parece que pudieran estar influenciados por los “modernos ecuatorianos”.

La serie “Grandes álbumes”, que de tanto en tanto me gusta hacer, presenta algunos de mis álbumes favoritos. Hasta el momento he realizado programas de “Siembra” de Rubén Blades y Willie Colón, “The Dark Side of the Moon” de Pink Floyd, “Abbey Road” de los Beatles y “Graceland” de Paul Simon. “Grandes temas de música ecuatoriana” es un imprescindible, no solo por la gigantesca cualidad musical que posee, sino también porque lo gestaron nuestros abuelos y bisabuelos, por la puras ganas de que sus nietos y bisnietos vivan en un lugar mejor.

Luis H Salgado, Suite «Mosaicos de aires nativos»
(Guillermo Meza, piano)
Amanecer de trasnochada
Romance nativo
La Trilla
¡Al que no alienta, Copa!
Criollita presuntuosa
Nocturnal
Luis H Salgado; Guillermo Meza, piano, San Juanito futurista
Luis H Salgado; Guillermo Meza, piano, Brindis al pasado
Gerardo Guevara; Marcelo Ortíz, piano, Fiesta
Gerardo Guevara; Marcelo Ortíz, piano, Tonada
Gerardo Guevara; Marcelo Ortíz, piano, El espantapájaros
Gerardo Guevara; Marcelo Ortíz, piano, Apamuy Shungo
Enrique Espín Yépez; Marcelo Ortíz, piano, Pasional
Sixto María Durán; Marcelo Ortíz, piano, Artículo 8 del Codigo Civil
Sixto María Durán; Marcelo Ortíz, piano, Sumac Shungulla
Sixto María Durán; Marcelo Ortíz, piano, Brumas
Sixto María Durán; Marcelo Ortíz, piano, Souvenir
Miguel A. Cazares; Marcelo Ortiz, piano, Lamparilla
Benitez, Valencia, et al; Marcelo Ortíz, piano, Vasija de Barro

Alex Alvear, Hasta siempre
Mancero Trío, Amapola Sisa
Promesas Temporales, Ñucanchic Apachita
Diego Luzuriaga, Yaraví
El Taller de Música, Mangas verdes

Esta edición de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo desde los estudios de la Radio Pública de Quito, en 102,9 FM, este Miércoles 24 de Octubre de 2012 de 9 a 11 am (14 a 16 GMT) y AQUÍ puede ser escuchado en vivo, en diferido y se pueden escuchar también todos los programas anteriores.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s