Mi hija Matilde, de dos años, ha estado mirando, casi compulsivamente, durante los últimos días, la película “Kirikou y las bestias salvajes” (foto), excelente film de animación francés de Michel Ocelot. Me ha tocado, pues, acompañar a mi hija en la visión y revisión del film, cosa que, tratándose de tan buena película, ha resultado una gran experiencia. Hace algunas noches, sin embargo, los coloridos y fuertes personajes de la película hicieron su aparición entre mis sueños. Era mi sueño africano.
“Kirikou y las bestias salvajes” es la segunda parte de una saga de películas (las otras se llaman “Kirikou y la bruja” y “Kirikou y los hombres y las mujeres”, esta última de muy reciente aparición) que cuentan la historia de este minúsculo niño de una pequeña tribu africana, que lidera –en toda su inocencia y candor– a su pueblo para enfrentarse a la muy abusiva bruja Karabá, y a una serie de animales salvajes, propios de la fauna del África primitiva, empeñados en la desaparición del pueblo. Para librarse de tan fieros enemigos, Kirikou debe ser un verdadero héroe polifuncional: debe convertirse en alfarero, jardinero, ceramista, mercader, y además debe hacer uso de los mejores sentimientos del hombre, la bondad y la generosidad.
Curiosamente, en mi sueño, los varios caracteres y personajes del filme se entremezclaban con otros héroes, los héroes musicales africanos cuya música tanto he escuchado a lo largo de la vida. Así, junto al niño Kirikou caminaba el gran cantante albino Salif Keita; en el camino desértico y de árboles secos cantaba Youssou N’Dour (cosa que no es demasiado original, dado que en realidad Youssou es quien musicaliza el filme); pero también aparecía gente como Carlos “Patato” Valdés (el conguero cubano-americano) y hasta el pianista americano Eddie Palmieri, este último fumándose algún cigarrillo extraño.
Al despertar pensé en que debía usar tal maravilla en algo productivo. No se me ocurrió más que hacer la lista de músicas que hoy presento, para este programa de radio. La música de hoy, pues, habla de dos cosas: de los sueños, y de África. Todas las músicas, sin excepciones, pertenecen a la gran tradición musical africana, aun cuando provengan de diferentes sitios del mundo. Y muchas, sí, hablan de soñar y de los sueños. Es mi sueño africano.
Kronos Quartet, African Tune
Wasis Diop & Lena Fiagbe, African Dream
Hass Keita, Tile
Youssou N’Dour, Old Man
McCoy Tyner, Dreamer
Carlos «Patato» Valdés, Soñando en Cubano
Sebastian Schunke, Mi sueño en español
Sabú, Nica’s Dream
Eva Ayllón & Inti Illimani (Histórico), Ritmos negros del Perú
Nicomedes Santa Cruz, Ingá
Seu Jorge, When I Live My Dream
Angelique Kidjo, Redemption Song
Salif Keita, Lony
Gilberto Gil, La renaissance africaine
Lou Pérez, African Fantasy
Afrocuba, Ensueño
Eddie Palmieri, Just a Little Dream
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite este Jueves 8 de Noviembre, de 9 a 11 am (14 a 16 GMT) por la Radio Pública de Quito. Se puede escuchar el programa, en vivo, vía Live Streaming AQUÍ. y AQUÍ se puede escuchar el programa en diferido, y todos los programas anteriores.