12 DE DICIEMBRE: BONITA APPLEBUM

Bonita

Paterson, Nueva Jersey. Estados Unidos. El vecindario está lleno de inmigrantes dominicanos que han venido a la ciudad desde “el campo», como ellos llaman a su país, durante muchos años. Primero, en los cuarentas y cincuentas, vinieron escapando del dictador más sanguinario y corrupto que ha visto la humanidad, el voraz Rafael Leónidas Trujillo. Luego, en los ochentas y noventas, vinieron escapando del hambre y la injusticia –el esbirro de Trujillo, el ciego Joaquín Balaguer mandó a construir el faro más grande del mundo mientras nadie tenía agua potable– y ellos, los dominicanos, poco a poco fueron poblando el barrio. Aquí encontraron algo menos que una oportunidad. Hoy hay abuelas y abuelos que solo hablan español y siguen comiendo el arroz con las habichuelas; hay padres y madres que hablan spanglish y que se han ido ganando la vida como han podido, o sea mal. Ser dominicano –y peor ser dominicano negro, o dominicana– es el punto más bajo de la pirámide racial de la tierra de los hombres libres. Y por el barrio están, sobre todo, los hijos y los nietos, los jóvenes que ya solo hablan inglés, que ya no escuchan el perico ripiao de sus abuelos ni a las Chicas del Can de sus padres, sino el hip-hop y el rap de sus compañeros afro-americanos de colegio.

Bonita Applebum, así conocen en el vecindario a Mayra Wendifer Rivera. De piernas criminal, con unas condiciones físicas que hacen quedar corto su apodo, ella recorre el barrio y atrae las miradas de todos. Cuando va a la ciudad, por la calle 115, donde viven sus primos, recibe propuestas para modelar, para trabajar en cosas decorosas e indecorosas. Su ancestro dominicano parece indefinible cuando habla y cuando camina. Ella está lista para las grandes ligas. La vida, sin embargo, le ha tratado como un pedazo de carne que todos quisieran probar. Su condición de joven, de piel oscura, de dominicana, de mujer, le pone en contra de las posibilidades.

Este personaje, que parece salido de la nueva literatura norteamericana, que tiene en las minorías culturales a sus mejores representantes –pienso en Junot Díaz o Ernesto Quiñonez–, ha motivado por lo menos algo de literatura y una canción. La canción se llama como ella y ha sido creada por una banda urbana de los noventas llamada A Tribe Called Quest, y ha inspirado este programa de radio, donde me dispongo a presentar una especie de compilación de temas que la propia Bonita pudiera disfrutar, una noche, en el lugar que ella se proponga. La compilación viene así:

A Tribe Called Quest, Bonita Applebum
RZA, B.O.B.B.Y.
The Roots, What They Do
Illya Kuryaki and The Valderramas, Das 2
Us3, Different Rhythms, Different People
Afro Latin Vintage Orchestra, Hip Hop Definition
Kumar, Acompañanos
Richard Bona, Djombwe
James Brown, All About My Girl
Mulatu Astatké & The Heliocents, Dewel
Courtney Pine, Modern Day Jazz
Afro Latin Soultet, Montuno
Grupo X, You Qualify
Nina Simone, Funkier Than a Mosquito Tweeter
Marcus Miller, Burning Down the House
Bobby Hutcherson, Love Song
Horace Silver, Nobody Knows
Miles Davis, The Man With the Horn
Q-Tip & Stanley Clark, 1,2, To the Bass
Patti Drew, Fever

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA, el número 231, se emite en vivo desde Radio Pública de Quito, en 102,9 FM, este Miércoles 12 de Diciembre de 2012, de 9 a 11 am (14 a 16 GMT), y puede ser escuchado AQUÍ, como todos los programas anteriores. (Foto: «Bonita Applebum» de Charlotte Prieu – edición RB).

Escuche aquí: Bonita Applebum

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s