Permanece inolvidable para mi el día que vi por primera vez el film “Viaje a la Luna” del mago francés Georges Méliès. ¿Cómo –me preguntaba yo– se podía hacer –en esa pre-historia del cine– algo tan elaborado y, a la vez, tan sensible? La reciente película de Martin Scorsese, “Hugo”, puso bastante en perspectiva el cómo y el porqué; pero desde esos días de temprana adolescencia, época en que vi aquella película, y tal vez gracias a ella, empecé a ver compulsivamente películas, tanto que eventualmente ese quehacer, el de ver películas, se convertiría en mi profesión. Le debo bastante de mi vida a Méliès. Y también, luego, a un sinnúmero de cineastas europeos, que ya en la época universitaria solo iban ratificando mi destino frente al cine.
Cuando empecé a trabajar como escritor, programador y promotor de cine, hace ya 16 años, vislumbré la necesidad de crear un evento, aquí en Ecuador, que pueda servir como una vitrina de películas europeas recientes. Cómo se sabe, la programación de las salas de cine está llena con películas norteamericanas, dejando al cine del resto del mundo sin ninguna representación en sus carteleras. Fue así que junto con el recordado Alain Vals de la Alianza Francesa fundamos el festival “Eurocine”, que en ese año de 1997 tuvo como sede la empresa donde trabajaba, Multicines. Abrimos el festival, apropiadamente, con una de aquellas películas de contenido, “películas sociales” decían mis colegas, de aquellas películas que fácilmente no se olvidan: “Mi nombre es Joe” del cineasta británico Kenneth Loach.
El festival fue creciendo. Cuando fundamos, junto con Mariana Andrade, el cine OCHOYMEDIO, llevé al festival a esa, su casa desde hace 10 años. Los de hoy son, sin embargo, otros tiempos. Desde el año pasado me encuentro, en lo personal, en una especie de sabático de mi profesión en el cine –por lo menos eso me gusta pensar. Las cosas y las personas crecen y hay que cortar en cordón umbilical. Esta será la primera edición del festival Eurocine que no se realiza bajo mi tutela artística. El equipo actual de OCHOYMEDIO, obviamente, ha realizado una magnífica labor para el nuevo festival, sin duda mejor que la realizada por mi, y el evento se inaugura este próximo Viernes. A lo largo de todos estos años, hemos podido presentar películas europeas que de ninguna otra manera hubieran podido ser vistas por públicos ecuatorianos. Y hemos, permanentemente, escogido filmes de sustancia, de contenido y llenos de la gran diversidad que es evidente en el cine europeo de todos los tiempos.
Mi programa de hoy consiste en presentar algunos temas musicales de grandes películas realizadas por algunos autores importantes del cine europeo. Todas son músicas extraordinarias de películas extraordinarias. En un momento del programa voy a entrevistar a Lucas Taillefer, jefe de programación de OCHOYMEDIO, con el objeto de examinar la relevancia de este festival, y vislumbrar la oferta del Eurocine de este año.
Miles Davis, Chez le photographe du Motel – de «Ascensor para el cadalso» de Louis Malle
Franz Schubert, Alexandre Tharaud (piano), Impromptus, Op 90: D899 – de «Amour» de Michael Haneke
Charlie Haden & Pat Metheny, Cinema Paradiso (Tema central y tema de amor), escritas por Ennio Morricone – de «Cinema Paradiso» de Giusseppe Tornatore
Goran Bregovic, Ederlezi – de «Tiempo de gitanos» de Emir Kusturica
Brian Eno, By This River – de «La habitación del hijo» de Nanni Moretti
Carey Mulligan, New York, New York Theme – de «Shame» de Steve McQueen
Nina Simone, My Baby Just Cares for Me – de «Shallow Grave» de Danny Boyle
Pink Floyd, Us and Them – de «Zabriskie Point» de Michelangelo Antonioni
The Kinks, This Time Tomorrow – de «Los amantes habituales» de Philippe Garrel
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este MARTES 11 DE JUNIO, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Imagen: fotograma de «Viaje a la Luna», de George Méliès.