22 DE AGOSTO: NUEVA YOL

lelandbobbe1

Ellos llegaron entusiasmados por la oportunidad. Habían sido expulsados de sus países por la pobreza, por la falta de trabajo y por la poca promesa. Nueva York les esperaba con los brazos abiertos, listos para ofrecerles el trabajo que nadie más quisiera hacer, las casas en las que nadie más quisiera vivir, las escuelas en donde nadie más quisiera estudiar. Llegaron como pudieron. Se instalaron como pudieron. Vivieron como pudieron. Llegaron de todas partes. Los que llegaron de Puerto Rico y de Cuba, allá por los años cuarentas, se afincaron en el un costado del barrio de Harlem, que a su masiva llegada cambió de nombre: ahora sería el “Spanish Harlem”. Otros, más pobres aun, se domiciliaron en el sur de Bronx. Los dominicanos hicieron de Nueva Jersey su Santo Domingo propio. Ecuatorianos –que empezaron a emigrar con gran fuerza en la década de los setentas, hasta sumar 600 mil almas– junto con los colombianos y salvadoreños se fueron aun más lejos: llegaron a Astoria, Jackson Heights, Jamaica, Flushing, todas localidades del condado de Queens.

Como un día lo hicieron los ingleses, y otro los italianos y otro los irlandeses, los latinos de Nueva York fueron conquistando espacios. Las victorias eran pírricas. La nieve y el frío carcomían, sus espinazos. Han pasado muchos años desde las primeras inmigraciones y también muchos de las inmigraciones que continuaron a las primeras. Tengo la impresión de que Nueva York, esa ciudad enorme y a la vez reducida, siempre generosa y siempre codiciosa, que esa ciudad selva de concreto donde millones de seres juntos se sienten solos, no sería la misma sin la presencia masiva de los latinos.

Eso se siente en la música. Tan importante ha sido la música latinoamericana que se ha hecho en Nueva York durante los últimos sesenta años, que las páginas de la historia están repletas de gloria. Que ir a un concierto latino es parte fundamental de la experiencia nuevayorkina para cualquier nativo o cualquier visitante. El que no ha ido al SOB’s en este siglo, o al Village Gate con sus lunes de “Salsa Meets Jazz” en los años noventas y ochentas o al Copacabana y sus endemoniadas descargas, o, en los viejos tiempos tiempos, al Palladium, no ha conocido el verdadero espíritu de Nueva York. Y si uno quisiera adentrarse más en la cultura inmigrante de ese “Nueva Yol” –como pronuncian los nuyoricans a su tierra–, ahí está, en pleno Spanish Harlem el “Museo del Barrio” o el “Nuyorican’s Poets Café”, en el Lower East Side, allí mismo donde Pedro Navaja hacía sus fechorías.

Esta es la crónica del Nueva York latino. Esta es la música que en su momento salía expulsada, en altos decibeles, de las ventanas y las puertas de las humildes viviendas en donde vivían –antes de eso que se llama “gentrificación” (o el aburguesamiento de barrios que en otros tiempos eran populares). Esta es la historia musical de “Nueva Yol”, cantada por esos que llegaron sin tener nada.

New Swing Sextet, A Taste of Spanish Harlem
Afro-Latin Soultet, Get Ready
Louie Ramírez, Lucy’s Spanish Harlem
Ray Barretto, New York Soul
Lennie Cesar, Morris Park
Armando Peraza, Funkin’ Broadway
Harvey Averne, Central Park
Captain Planet, Speakin’ Nuyorican
The Bronx Horns, Mitch’s Mambo
Roberto Fonseca, 72th Street
Spanglish Fly, Brooklyn Boogaloo
The Spanish Harlem Orchesra, Un gran día en el barrio
Manny Oquendo y Libre, Los newyorkinos
La Excelencia, Nueva York sin ti
Willie Colón y Rubén Blades, La maleta
Marc Ribot y los Cubanos Postizos, Lomas de New Jersey

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este JUEVES 22 DE AGOSTO, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Imagen: Leland Bobbe, “Spanish Harlem”, 1970.

Escuche aquí: Nueva Yol

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s