Acto Primero.
– Roy Brown.
– Roy… ¿qué? Nunca he escuchado nada de él.
– Si, es bastante conocido en Puerto Rico, tal vez en algunos lugares de Nueva York, sólo entre los expertos del género de “canción” o “trova”. Pero en el resto de lugares es bastante desconocido.
– ¡Ah! debe ser por eso.
– Y porque bueno, el caso puertorriqueño ha sido también bastante ocultado por los medios. Y porque, también, el género de “trova”, exceptuando por la “trova” cubana, no ha tenido acceso a los medios, nunca. Es algo muy poco comercial.
– Para empezar deberías definir exactamente ¿qué es Puerto Rico? “Estado libre asociado” dice la Wikipedia.
– Toda una contradicción, ¿no? Pues no es un estado de los Estados Unidos, pero tampoco es un lugar libre, que tenga su propia autonomía política, y la definición de “asociado” también es un poco turbia, aunque el estado de Puerto Rico ha sido “incorporado” al de Estados Unidos. Puerto Rico, como Cuba, se independizó de España en 1898, después de la guerra entre Estados Unidos y España. Y estuvo, y está, fuertemente controlado por Estados Unidos. La diferencia con Cuba es que no hubo, en Puerto Rico, revolución cubana. De modo que, si bien allí hay una legislatura electa por los habitantes de Puerto Rico, es el Congreso de los Estados Unidos el que toma las decisiones importantes de la vida puertorriqueña.
– Una colonia de los tiempos modernos.
– Exacto.
– ¿Y que opinan los puertorriqueños al respecto?
– Hay un poco de todo. Unos quieren quedarse como están; otros preferirían ser un estado de los Estados Unidos, y otros quisieran ser un pueblo libre. Durante todas las épocas han existido grandes lideres puertorriqueños que han abogado por la libertad: Ramón Emeterio Betances a principios de siglo; Pedro Albizú, en los cincuentas; todo un movimiento estudiantil en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras durante los sesentas y setentas; y hasta el 2010, una gran huelga de estudiantes.
– ¿Y donde entra Roy Brown en todo esto?
– Él es el compositor y cantante puertorriqueño que más se acercó a los movimientos estudiantiles de los sesentas. Era la voz artística de esos movimientos. En 1970 publicó un álbum, “Yo protesto” que se convirtió en un himno entre los independentista de Puertorro.
– ¿Y porque se llama “trova”? Yo pensé que la “trova” era cubana.
– En estricto sentido sí, pero como a la gente le encanta poner nombres y títulos, y poner las cosas en frascos, los movimientos musicales con cierta inclinación hacia la política o a la poesía han sido llamados “trova” o “protesta” o “nueva canción”. Son cosas que no deberían importar mucho.
– ¿Entonces Roy Brown fue siempre muy político?
– Si, de alguna manera. Pero también tremendamente poético y sensible. Un compositor que nunca aludió al panfleto o a la rima barata. Su música es una cosa muy seria.
– ¿Y cómo y dónde se puede escuchar algo de tu famoso Roy Brown?
– Aquí, precisamente, hoy y mañana, en un especial doble dedicado a toda su música. La primera parte tendrá estos temas:
Boricua en la Luna
Mama Yoyó y las profecias de Don Trampolín
Seattle
Te venden
Ohé Nené
Pillo buena gente
Noches de Santiago
Jinete de Junio
Ahora me despido
Viva la vida
Diana de Guilarte
El blanco
Negrito bonito
Esta noche
Sal a caminar (Con Silvio Rodríguez)
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este MARTES 5 DE NOVIEMBRE, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores.