6 DE NOVIEMBRE: POETA EN SAN JUAN: ROY BROWN

7e5a25c01653d09521aab148c0c01e28

Puerto Rico es cuna de una gran tradición musical. Como otros países del Caribe, la llegada de la esclavitud del occidente de África, fue la base de todo. Permeada de la música de los nativos –indígenas Tainos– y de los españoles, el desarrollo de la música de Puerto Rico tiene grandes coincidencias con la de su vecina mayor, la isla de Cuba. La particular situación política de Puerto Rico –protectorado norteamericano desde 1917, cuando se decide que cualquier puertorriqueño ostentaría el pasaporte de los Estados Unidos– hizo que exista una gran diáspora desde la isla hasta, sobre todo, Nueva York.

El imaginario boricua en los Estados Unidos es intenso e inmenso. Es en Nueva York donde se forjan las grandes leyendas de la música puertorriqueña –que desde los sesentas, con la fusión de la música tradicional con el Soul y el Rhythm and Blues se convierte en la experiencia Nuyorican. Esa experiencia, junto con la Salsa, que por esos momentos se desarrollaba con gran fuerza, tenían mucho de Cuba, es verdad, pero también mucho de Puerto Rico.

Pero si tantas cosas pasaban en Nueva York, ¿qué pasaba en la isla? Desde los años finales de la década de los sesentas, motivados por los movimientos juveniles de ultramar, los puertorriqueños diseñaron un impresionante movimiento independentista. Esa circunstancia política, esa lucha irreversible, es el momento en que cantores populares –totalmente politizados y con gran influencia de la literatura y la poesía– aparecen en escena.

Roy Brown es el más destacado de todos ellos, y con el tiempo ha logrado construir un mundo particular en su música. El mundo de Brown es uno en donde se conjuga, con gran naturalidad, compromiso social y aplicación estética. Por cuarenta años, Brown ha venido cantando lo suyo, sin demasiado ruido, alejándose por completo de la bambalina y el showbiz. Hubo dos momentos diferentes: cuando se mudó temporalmente a Nueva York, y fundó su grupo Aires Bucaneros con la compositora Zoraida Santiago, y otro, cuando fue a Cuba a grabar junto con Afrocuba y Silvio Rodríguez. Ambos movimientos, exitosos y naturales.

Pero el sigue allí, en su hogar de Mayagüez , ya entrado en los sesenta y siete años de edad, con su guitarra de palo en la mano, cantando lo que nadie se atrevió a cantar en su país que, sí que sí, es un país.

Esta es la segunda y última parte de esos programas especiales sobre Roy Brown Ramírez. Viene con estos temas:

Arboles
Mister con Macana
Deportado
Monon
Caballo de palo (Clemente Soto Vélez)
Encántigo
Taimbol
En la vida todo es ir
Pal Viejo y que adivine
Descarga
Una Mujer Desnuda y En Lo Oscuro
Mujer Poetisa
Canción del elegido
Pillo buena gente

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este MIERCOLES 6 DE NOVIEMBRE, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores.

Escuche aquí: Poeta en San Juan: Roy Brown  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s