20 DE NOVIEMBRE: 1963

131111-jfk-zapruder-film-still-feat

Mi madre era todavía adolescente cuando ocurrió el evento. Era el 22 de noviembre de 1963, hace casi exactamente cincuenta años, y ella cuenta que la noticia llegó por la radio, y luego el diario de la tarde tituló con gigantes letras rojas: “Mataron a Kennedy”. La foto que ilustraba el diario era impactante y sería, lo sabría luego, una de las imágenes que definirían el estado del mundo en el siglo veinte. El líder joven, el redentor de la América del Norte, impactado brutalmente por las balas mortales, en su cabeza y en su hombro, y a su lado, dentro de ese Cadillac descapotable, el rostro desesperado de Jackie Onassis tratando de escapar al infierno trepándose por la carrocería del vehículo: . Era la imagen no solo de la tragedia y la desesperación, sino también del fin de una posibilidad, de un sueño. Lo se: Kennedy no fue un santo –ningún presidente del imperio más poderoso que jamás ha existido lo puede ser– pero no creo que corro ningún riesgo al pensar y decir que fue su enorme sentido de responsabilidad (que también se extiende a Nikita Kruschev) el que impidió que el mundo se enfrasque en una nueva guerra mundial cuando, en 1962, ocurrió la crisis de los misiles, y el planeta estuvo a punto de desaparecer.

El año de 1963 queda en los anales de la historia como el año en que oscuras fuerzas asesinaron a Kennedy. Ahora ya está claro que la teoría del asesino solitario no se sostiene. Lee Harvey Oswald fue otra víctima de esas oscuras fuerzas, que estaban enojadas con Kennedy, precisamente, porque el demócrata de Massachussetts no estaba dispuesto a provocar una guerra de gran escala a nivel mundial, ni iba a invadir a Cuba (porque cuando lo trató de hacer, en la Bahía de Cochinos, todo fue un fracaso) y, sobre todo, se había negado a contribuir con hombres y con artefactos bélicos en Vietnam. ¿Quiénes eran esas fuerzas oscuras? ¿A qué intereses afectaba Kennedy? La respuesta es demasiado obvia. Luego de la muerte de Kennedy toda evidencia se enterró. La Comisión Warren, que investigaba el caso, sepultó las pruebas, declaró de forma oronda la validez de la tesis del asesino solitario. La justicia, el debido proceso, las responsabilidades claras quedaron aniquiladas. El sanguinario Lyndon B. Johnson, sucesor de Kennedy, cambió la idea pacifista de Kennedy y escaló el conflicto de Vietnam, y toda una generación quedaría marcada por la violencia y la avaricia del poder.

Pero 1963 sería también un año fundamental para la cultura musical de todo el mundo. De Liverpool, Inglaterra, surgió ese año la banda que sin dudas ha sido la más influyente en toda la historia reciente: Los Beatles. Ese año lanzaron sus primeros éxitos y ese año la beatlemanía se apoderó de la juventud. Los Beatles no solo representaban una nueva forma musical, sino toda una nueva cultura joven. Por primera vez, a partir de 1963, los jóvenes tendrían voz. A partir de esa experiencia y a partir de ese año, los movimientos juveniles pacifistas marcarían un momento especial en la cruel historia del siglo veinte. Y, finalmente, en ese año de 1963, se consolidaría con gran ímpetu el movimiento en pro de los derechos civiles en los Estados Unidos, liderado por Martin Luther King, que a la vuelta de la esquina también seria asesinado, posiblemente por las mismas fuerzas oscuras que mataron a Kennedy. Año bisagra, el mil novecientos sesenta y tres, año recordado como pocos en la historia del siglo veinte. Año que hoy, musicalmente, en este programa de radio, revivimos.

Aquí, hoy, presentaremos canciones que fueron por primera vez publicadas ese año –con la excepción de “Siboney”, la obra más recordada de Ernesto Lecuona, personaje que, precisamente, murió en 1963. Algunos temas serán presentados, sin embargo, en versiones posteriores.

The Beatles, All My Loving
The Beatles, This Boy
The Beach Boys, Surfin’ USA
Little Stevie Wonder, Fingertips Partes 1 y 2
Bob Dylan, Masters of War
Etta James, All The Way
James Brown, Why (Am I Treated So Bad)
Gran Green, I Don’t Want Nobody to Give Nothing
Brad Mehldau, Monk’s Dream
Bebo Valdés con Javier Colina, Siboney
Antonio Carlos Brasiliero de Almeida Jobim, Desafinado
Lana del Rey & Bobby Vinton, Blue Velvet
Frank Sinatra, I’ve Got You Under My Skin
Conrad Herwig, Seven Steps to Heaven
Bobby Hutcherson, Oye Como Va

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emite en vivo este MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE, de 12:30 a 14:00 (hora de Ecuador); 17:30 a 19:00 (GMT); por Distrito FM 102.9 y en este mismo sitio web se puede escuchar en vivo, diferido, a cualquier hora después de su primera emisión, así como todos los programas anteriores. Imagen: fotograma del film amateur de Abraham Zapruder capturado en Dallas, Estados Unidos, el 22 de noviembre de 1963.

Escuche aquí: 1963  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s