LO MEJOR DE TAN LEJOS TAN CERCA: 23 DE ENERO: HIJO Y NIETO DE ESCLAVOS

36d294661515aeeebea8fc77accbafb9

Es aquí, donde la esclavitud permanece, a pesar de los tiempos y de los nuevos tiempos, como la característica fundamental de la cultura. Fueron los barcos negreros, llegados de la mano de los conquistadores españoles, portugueses, franceses e ingleses los que trajeron los brazos fuertes y el corazón resistente. Pero aquí, antes de eso, ya había esclavitud entre las culturas originarias. Pero fue con la importación de africanos cuando el concepto se generó, el propósito se oficializó y el vaticinio se cumplió.

Fue aquí en América en donde negros esclavos, indios esclavos, criollos casi esclavos y blancos esclavistas forjaron esta característica fundamental: el trabajo sin límite, el descanso sin horas, la alegría sin razón, las lágrimas sin amargura, el silencio sin concentración, la felicidad sin día siguiente. Contra esos padecimientos y contra esas penas, para pasar el trago amargo, las cadenas se golpearon unas a otras con compás, los dolores golpeaban fuerte a los negros tambores, y el giro del trapiche entonó, al fin, la canción. Por toda América está el legado de ese momento cumbre del mestizaje mundial, cuando los negros esclavos, los indios esclavos, los criollos casi esclavos y los blancos esclavistas imaginaron primero y moldearon la melodía y la consonancia después.

Es aquí, donde el vestigio de la esclavitud todavía queda y permanece vivo. ¿No existía hasta hace poco las “empleadas puertas adentro”, obligadas a trabajar de sol a sol, e incluso si la Doña necesitaba algo a cualquier hora de la madrugada? ¿No se han escuchado los testimonios de periodistas que trabajaban para el primo menor –muy menor– del “diario independiente”, obligados por sus muy bermejos jefes a trabajar en turnos matadores de doce, quince horas, sin compensación de horas extras? ¿No se acusó al hombre más rico del país de explotar a los trabajadores de sus cada vez menos bananeras, haciendo cada trampita, cada “viveza” para que trabajen más y ganen menos? ¿No se había insaturado, por obra y gracia del gobierno demócratacristianos la tercerización laboral, no se había, allí, retrocedido decenas de años en materia de derechos laborales? El espíritu de la esclavitud, la vocación esclavista de unos y la disposición de bajar la cabeza de otros, está perfectamente vigente hoy, aquí.

Somos todos, de una u otra forma, hijos y nietos de esclavos, lo que nos debería dar una estrellita dorada en nuestras frentes. Por lo menos para la gran mayoría de los ecuatorianos y latinoamericanos, que no han hecho otra cosa en la vida que trabajar bastante, ganar con salarios africanos y comprar los minutos del teléfono o la fruta de la esquina con precios europeos. Somos todos dueños, un poco, de esta música que voy a presentar hoy –que hace un compendio sumamente limitado e incompleto de la gran tradición africana en la música de muchos lugares cercanos y propios– porque, como se dice en Habana, “el que no tiene de congo, tiene de carabalí”.

Rubén Rada, Candomble para Gardel
Jaime Roos, Brindis por Pierrot
Juan Carlos Cáceres, Barrio
Eva Ayllón e Inti Illimani Histórico, Rítmos negros del Perú
Nicómedes Santa Cruz, Ingá
Roberto Rivas y Gente Morena, Al son de la tambora
El Taller de Música, Acumbayá Quinindé
Las Tres Marías, Pan de Teresa
Los Chigualeros, Río de la Magdalena
Hoover Delgado, El negro Secundino
Los Hombres Calientes, Suite “El Negro”
Abdullah Ibrahim, Liberation Dance
Caetano Veloso, Noites do Norte
Gilberto Gil, La lune de Goreé
Baden Powell, Canto De Xango
Los Van Van, Appapas del Calabar

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA fue emitido originalmente el 27 de Mayo de 2013. Se presenta una vez más este MIÉRCOLES 23 DE ENERO de 2014 de 12:30 a 14:00 por Distrito FM, 102.9 en Quito, Ecuador. Imagen: “Kunta Kinte”, Ella Krap, Israel.

Escuche aquí: Hijos y nietos de esclavos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s