La historia cuenta que este hombre particular nacido en Addis Ababa, hijo de familia acaudalada en un país de miserias, viajó pronto a Londres, enviado por su padre para que estudie ingeniería. Pero allí, en la ciudad colosal, en lugar de calcular pesos y diseñar estructuras, escuchó otros sonidos y otros acentos. Conoció los instrumentos y estudió música en las mejores escuelas. Su talento era, contaban sus maestros, astronómico. Era una estrella que había bajado del cielo etíope. Por eso fue aceptado en la escuela Berkeley, en los Estados Unidos, donde fue el primer africano en matricularse allí. Es la historia de Mulatu Astatke, el padrino del jazz etíope, y una de las más prominentes figuras de la música de hoy.
Mulatu se presenta por primera vez en Ecuador mañana. Viene ya septuagenario, después de una vida repleta de experiencias, y de una celebridad que le llegó relativamente tarde, a pesar de andar en la música desde muy joven. Algunos temas antiguos suyos habían sido tomados por el cineasta norteamericano Jim Jarmusch en su película “Broken Flowers” La película tuvo un éxito importante, pero mucho más la banda sonora, que incluía los temas de Mulatu. ¿Quién era el que generaba ese sonido extraño, nunca antes escuchado; sonido sofisticado pero ancestral también; sonido que mezclaba lo de siempre y lo de ahora?
Curiosamente, Mulatu tuvo, al principio de su vida musical, un breve momento de fama. Estando en Nueva York, luego de graduarse de Berkeley, se conoció con algunas figuras de la música afro-cubana de esa ciudad, en el barrio de Spanish Harlem. Tuvo la oportunidad de grabar con ellos en un primer álbum, Afro-Latin Soul. El relativo éxito del álbum, en la comunidad latina sobre todo, le llevó a ser arreglista de Duke Ellington. Poco tiempo después, sin embargo, Mulatu volvió a su ciudad natal, en Etiopía, y fue allí donde llevó su música a otro nivel. El «Ethio-jazz» fue creado al calor de su sui-generis estilo compositivo. Nadie en el resto del mundo, sin embargo, se enteró que allá, en Addis Ababa, en esos años de la década de los setenta, había alguien de tanta genialidad.
En la década de los noventa, sin embargo, los conocedores del jazz empezaron a enterarse. Una colección muy bien concebida y distribuida, de músicas de Etiopía, llamada “Ethiopiques» presentaba varios temas de Mulatu. Fue allí cuando seguramente Jim Jarmusch escuchó al gran pianista y vibrafonista. Esa colección, además, ayudó a visibilizar a toda una generación de músicos etíopes, que, como Mulatu, expanden los sonidos de esa potencia cultural e introducen otros, de otros lugares. El resto es ya historia. Luego de “Broken Flowers” sus discos anteriores empezaron a circular, y sus discos nuevos empezaron a tener una audiencia internacional. Mulatu Astatke, de Addis Ababa, Etiopía, empezaba a sus sesenta y tantos años una carrera notoria y notable. En el programa de hoy, voy a presentar, durante toda su extensión, un poco de esa música.
Addis Black Widow (Con The Heliocent)
Yegelle Tezeta Down (Con The Beastie Boys)
Mulatu Intro / Dewel
Addis Ababa
I Faram Gami I Faram
Girl From Addis Ababa
Yekatit
Kasalefkut Hulu
Yékermo Sew
Gamo
Boogaloo
Chik Cikka (Con The Heliocent)
Blue Nile (Con The Heliocent)
Este programa se emite EN VIVO por Distrito FM, en la frecuencia 102,9 FM, en Quito, este Miércoles 19 de Marzo de 2014 de 12:30 a 14:00. Se puede escuchar via live streaming a esa hora, y luego del programa, su grabación esta albergada siempre en este mismo sitio web, así como todos los programas anteriores. Imagen: Mulatu Astatke por Alexis Maryon.