Hoy se cumplen 500 programas de TAN LEJOS TAN CERCA. El 16 de Enero de 2012 arranqué con este programa. Decidí que cada uno de mis programas de radio sea único. Irrepetible. Por eso cada programa tiene un tema diferente. 500 temas hasta hoy. No habrán demasiados programas más. Esta temporada, por lo menos en esta radioemisora, termina en pocos días, el 30 de Abril. Una nueva administración municipal se encargará de decidir si este programa continúa o termina. Como el asunto no está en mis manos, prefiero pensar de que esta será mi última efemérides. Nada que reprochar: la vida me ha regalado estas muchísimas horas de hacer radio, y eso lo guardaré toda la vida.
Para celebrar estos 500 programas, tendré en el estudio a quien considero uno de los grandes compositores latinoamericanos de los últimos cuarenta años. Me refiero a Horacio Salinas. Él ha sido por mucho tiempo el Director Musical de la gran banda chilena Inti-Illimani, y muchas de sus composiciones han sido parte esencial de la música de Latinoamérica de estos tiempos.
Solo 16 años tenía Salinas cuando se incorporó a Inti-Illimani, un grupo de universitarios de Santiago de Chile que desde el principio se destacó en lo musical y lo político. Musicalizaron el programa de gobierno de Salvador Allende, y protagonizaron el “nuevo canto chileno” en esos momentos clave de la historia chilena. En 1973, Salinas y su grupo, mientras estaban de gira, fueron impedidos de volver a su país. El golpe de estado se había producido y la tragedia chilena arrancaba.
Muchos años estuvo Salinas en Italia. Allí, se alimentó de la nostalgia, pero también de los nuevos sonidos mediterráneos que pasaban por sus oídos y sus ojos. La influencia de la música italiana vendría a complementar de una manera sorprendente las composiciones de Salinas. Desde los años finales de la década de los setenta hasta entrados los ochentas, Inti-Illimani tendría una racha de grabaciones que para mi son todas obras maestras: Palimpsesto, De canto y baile y Fragmentos de un sueño. Salinas tendría un rol decisivo en la concepción de esos álbumes y sería el compositor y arreglista de muchas de las mejores piezas de allí.
La leyenda de Inti-Illimani tiene un momento de felicidad: el retorno a Chile en 1988 y la posterior derrota de Pinochet en el plebiscito de ese año. Y la leyenda de Inti-Illimani tiene un momento de tristeza: la fiera disputa entre sus miembros por el nombre del grupo, esto ya en este siglo.
Salinas, mi invitado de hoy, sin embargo, cuenta con una obra musical tan sólida, que ninguna de esas anécdotas es para mi demasiado importante. En su música se advierten muchas presencias, sonidos que provienen de muchos lugares y muchas tradiciones, y aun así, la música de Salinas es profundamente personal y arraigada a su lugar en el mundo: los Andes. Sus composiciones son serias y juguetonas, académicas y mundanas, populares y doctas. Su guitarra es ejecutada siempre con gran virtuosismo. Su voz es un sello muy característico de la música andina de nuestro tiempo.
Horacio Sainas me acompañará durante la primera parte del programa, y en la segunda presentaré estos temas, todos de su autoría o co-autoría:
Crónicas de una ausencia
El mercado de Testaccio
Alturas
Angelo
Cinque terre
Araucarias
Trazos de cielo sur
Construcción
Bailando, bailando
La ciudad
La plaza
Bicicletas
Pájaros
Cardenal
Cántiga de la memoria rota
Este programa se emite EN VIVO por Distrito FM, en la frecuencia 102,9 FM, en Quito, este Viernes 11 de Abril de 2014 de 12:30 a 14:00. Se puede escuchar via live streaming a esa hora, y luego del programa, su grabación esta albergada siempre en este mismo sitio web, así como todos los programas anteriores. Imagen: Horacio Salinas por Mario Téllez.