Capítulo 2: Llanganati

ESCUCHE AQUÍ ESTA EMISIÓN: “CAPÍTULO 2: LLANGANATI” EMITIDO EL 18 DE JULIO DE 2017

ausblick

Parte leyenda, parte historia: durante siglos, centenas de aventureros y buscadores de tesoros han recorrido la inmensidad del territorio conocido como Llanganati. Allí permanece escondido –en algún lugar inexpugnable– el tesoro de Atahualpa. El conquistador Francisco Pizarro, en Cajamarca en 1532, secuestró al emperador inca en vista de la negativa de este a someterse al imperio español. “Si me prometen libertad y reponerme sobre el trono, les daré tantas piezas labradas de oro y plata cuantas sean necesarias para llenar esta sala en la que estoy preso hasta la altura en que alcanza mi brazo”, dijo el emperador quiteño, según cuentan los profesores de historia del tercer curso.

El jefe militar quiteño, Rumiñahui, no quiso en enviar el oro y la plata al Cuzco. Las riquezas, de otros lugares del Tahuantinsuyo, no fueron suficientes para cumplir la oferta de Atahualpa, quien fue ejecutado. Rumiñahui recolectó mucho oro y plata por esos días –las principales riquezas físicas de Quito– y mandó a esconderlas en las montañas. Muchos años después, un soldado español, casado con la hija de un cacique de Pillaro, Valverde, en su lecho de muerte escribió las indicaciones para llegar al lugar donde el tesoro había sido escondido, pues su suegro había sido uno de los soldados que lo ocultaron.

El documento de Valverde fue encontrado mucho después, en Baños, por un botánico inglés. Desde ese tiempo, los aventureros y expedicionarios han tratado de seguir el derrotero de Valverde para dar con el tesoro. Muchos han muerto en el propósito. Ninguno ha encontrado el oro y la plata.

Todo esto se cuenta con buen detalle en el film “Llanganati”, que se estrenó hace un par de meses en el festival EDOC en Quito, y que se podrá ver este jueves 20 de julio en el remodelado teatro Universitario, de la Universidad Central del Ecuador, y luego tendrá funciones adicionales en el cine OCHOYMEDIO en La Floresta, en Quito. El film, dirigido por Isabel Dávalos y Jorge Juan Anhalzer, no solo narra la leyenda / historia, sino que registra una enésima expedición a los Llanganati, liderada por Anhalzer.

El sistema montañoso conocido como Llanganati, está compuesto por enormes terrenos accidentados e impenetrables. Allí se conjugan varios ecosistemas: desde el páramo de las alturas hasta la selva que avisa que la Amazonía está próxima. Fauna y flora de maravilla, humedales extensos, lagunas donde se refrescan llamas y tapires. Los arrayanes, los helechos y los pumamaquis abundan, así como las orquídeas, los frailejones y las heliconias. Atravesar los Llanganati es tarea de valientes, y eso queda muy claro en el film de Dávalos y Anhalzer.

Al ver el film, me sobrecogí ante la belleza filmada con candor, y me emocioné ante la tozudez de los hombres de conquistar lo inconquistable. La inmensidad de los Andes está, vívida, allí: impregnada en cada fotograma del film “Llanganati”, y también el peculiar y admirable punto de vista de un gigante de la expedición andina y de la fotografía naturalista del Ecuador: Jorge Anhalzer, quien estará en este programa.

Este programa de radio, el segundo en esta nueva temporada, habla de la montaña: de su infinita posibilidad y generosidad, de su peligro y de su sensibilidad. Algunas de las canciones que presentaré hoy se emocionan ante el encantamiento de la altura, de la cultura de montaña arraigada en esta parte del mundo donde nacimos: los Andes. La canción de la montaña es una que está cimentada en campo y en la labranza para que nos de sus frutos; en las criaturas que allí viven, a veces en indescifrable soledad; en el arrullo de la lluvia y en el temor a la helada; en el canto y en el baile de la fiesta andina, dotada siempre de potente energía de ancestros y dioses. Está es la canción de la montaña, la canción de los Andes, la canción de aquellos que se esmeran por conquistarla:

  • Mariela Condo – Arrullo de lluvia
  • Edgar Granda – Suite Popular Moderna Wycundo volador /San Juanito
  • Mancero Trío – Amapola Sisa
  • Gerardo Guevara – El Espantapájaros
  • Leonardo Cárdenas – Atahualpa
  • Alex Alvear – Taita Imbabura
  • Inti Illimani – Alturas
  • Inti Illimani – Bailando, bailanado
  • Dino Saluzzi / Anja Lechner / Félix Saluzzi . Gabriel Kondor
  • Paquito D’Rivera – Aconcagua

Jorge Anhalzer, fotógrafo y expedicionario, hombre de campo, estará conmigo en este programa, desde las 19:30. Le preguntaré las motivaciones de su film “Llanganati”.

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá en vivo el martes 18 de julio de 2017, desde las 18:30 hasta las 20:00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Foto: Jorge Anhalzer.

img_1173-1

Jorge Anhalzer en los estudios de Radio Pichincha Universal, el 18 de julio de 2017