ESCUCHE AQUÍ ESTA EMISIÓN: “CAPÍTULO 3: EL HOMBRE Y LA MÁQUINA” EMITIDO EL 19 DE JULIO DE 2017
Para comunicarme con mi novia, que en el año de 1989 vivía al otro lado del mundo, hacía falta escribir a mano una carta, depositar allí las lágrimas, y luego llevar la carta al correo y esperar de dos a tres semanas a que esta llegue a la destinataria. ¿Skype, fax, correo electrónico? Ni en sueños todavía.
Para terminar la tesis colegial, dirigida por los pésimos profesores del colegio internacional de mis primeros años, había que visitar bibliotecas, llenar “fichas nemotécnicas”, teclear la ruidosa máquina de escribir marca Brother hasta altas horas de la noche, interrumpiendo el sueño de mi santa madre. ¿Hojas de cálculo, procesadores de palabras, dictado virtual, internet? Parecían temas sacados de filmes futuristas.
Para producir los primeros programas de radio, hacia mediados de los noventa, había que llevar a la radio ingentes discos de vinilo –aunque éramos sofisticados: desde 1987 ya poseíamos discos compactos que se transportaban de casa en casa, fiesta en fiesta, radio en radio, en una pesada caja de madera. Los acetatos se estropeaban, los discos compactos caían incluso por las rendijas de los ascensores; se necesitaba músculo para acarrear esa gran caja. ¿Archivos digitales, MP3, WAV, AIFF? Pronto llegarían, sin duda, pero, sobre todo en el caso del MP3, a un costo muy grande para la calidad de la reproducción musical.
Para llevar a cabo el oficio de promotor cinematográfico –ya entrado el siglo XXI– aun era necesario importar –a enorme costo– grandes latas que contenían el film, hecho de celuloide fotográfico que debía enhebrarse en gigantescos proyectores mecánicos. ¿Cine digital, compuesto apenas de información de unos y ceros? ¿Proyectores numéricos, DCPs, punto movs? Sonaba bello allá cuando todavía vivían los Kieslowskis, y los Kiarostamis.
La máquina se ha perfeccionado. La tecnología ha hecho más fácil la vida del hombre. En el campo, los centros de acopio son gravedad cero, y ya no se necesita pelar cada grano de café. Una máquina lo hace por ti. En la escuela, el internet ha reemplazado a la pesada enciclopedia británica, y cuantas cosas han mejorado en el aula con la tecnología. Es impensable, hoy, ir a dejar una carta a la oficina de correos. La comunicación ha derrotado a las fronteras. El avance de la tecnología ha superado a la imaginación más excesiva de los pensadores del pasado.
Y también, como todo, la gran tecnología nos ha deshumanizado un poco. Veo niños de cualquier barrio pegados a juego electrónico –Nintendo, Xbox, o lo que fuere– en lugar de jugar con otros niños. Veo a adultos bobos dependiendo de su teléfono inteligente, contestando mensajes en lugar de mirar a los ojos de su interlocutor que se encuentra al frente. Todo es diferente ahora, para bien y para mal. Detrás de todo, el gran corporativismo del mundo del capital ha encontrado la forma de continuar dominando. Es decir, la tecnología no ha traído el cambio social. La desigualdad entre ricos y pobres, lejos de ser reducida por las oportunidades tecnológicas, se ha distanciado más, acaso por la codicia impostergable que es la base del mundo que nos ha tocado vivir.
Este capítulo presenta música inspirada en la idea de la tecnología; de la máquina como elemento dominante del estudio, del trabajo, de los sentimientos, de la forma de pensar, de la forma de amar. La canción de la maquina es una que reconoce cierta disfuncionalidad del hombre frente a los unos y los ceros; una que está en permanente conflicto entre el robot y el hombre. Esta es la música de hoy:
- (Nothing but) Flowers – Talking Heads
- The Telephone Call – Kraftwerk
- Search and Destroy – Iggy Pop
- No Cars Go – The Arcade Fire
- Calls – Robert Glasper Experiment con Jill Scott
- Space Oddity – Seu Jorge
- Digital Ghost – Tori Amos
- Spying Glass – Massive Attack
- Pela Internet – Gilberto Gil
- Internet – US3
- Paranoid Android – Brad Mehldau
- Dirty Hi-Tec – Javier Malosetti Electrohope
- The Dream Machine – John Zorn
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá en vivo el miércoles 19 de julio de 2017, desde las 18:30 hasta las 20:00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Ilustración: «Coffee Break» por Christoph Niemann.