Capítulo 7: El paraíso perdido

Con la participación de Teo Monsalve
ESCUCHE AQUÍ ESTA EMISIÓN: “CAPÍTULO 7: EL PARAÍSO PERDIDO” EMITIDO EL 25 DE JULIO DE 2017:

20348203_10154652056732791_2001953036_o

Programa a emitirse el martes 25 de julio de 2017.

En el paraíso perdido de Teo Monsalve habitan animales salvajes, sumergidos en mil colores y formas –preciosas criaturas que despliegan vida y calor. Existen elefantes, ballenas, monos impregnados en la entrepierna: una fauna de tierras lejanas, que existe solo en los mitos y en las imaginaciones más atrevidas. Hay divas desnudas que bailan con emoción y que están resueltas en una instalación que determina los distintos planos del recuerdo y el deslumbramiento, que abren, otra vez, las puertas a otras percepciones.

En este mundo idealizado, en este edén brillante y radiante, está Adán junto a Eva: tensión contra viveza, sagacidad contra agudeza, organismo contra anarquía. Y en toda la posible hostilidad de los dos personajes –nuestros padres, así lo dice el libro de los creyentes– una perfecta armonía sucede, dándole sentido a los primeros habitantes de un mundo creado en siete días por un Dios apurado, que no reparó en prevenirles, a sus hijos hechos a su imagen, que existiría el cáncer de huesos en niños inocentes o caerían plagas como el HIV para que se contagien los resabiados.

Y está, en este paraíso extra-terrenal, finalmente, la frondosidad, el exceso y la fragilidad de la cultura amazónica –para Monsalve, acaso, el lugar donde el edén es posible. “La realidad es muy diferente –escribe el artista– estos grupos están amenazados por la colonización de sus tierras, las petroleras y el narcotráfico han reducido su territorio en gran parte y están en peligro de extinción étnica y cultural”.

Todo eso hay en “Paraíso perdido” una muestra de pinturas, esculturas e instalaciones de Teo Monsalve, que me ha gustado por la seriedad impuesta en su concepto y porque Monsalve es una artista joven que da un paso fuerte, arriesgado e inteligente.

Lo que más me ha gustado de “Paraíso perdido” es que me ha invitado ha imaginar las cosas que yo quisiera para mi paraíso personal; esas cosas ineludibles en el mundo ideal que, cuando uno se pone a pensar bien –dada la grata fortuna que me ha tocado– no dista mucho del mundo real. Pero para este juego, el juego del paraíso perdido, vale más encontrar ese lugar del deseo que solo existe en el ensueño, ese lugar quimérico donde no hay culpas y no hay timideces, donde escasea la codicia y abunda el chocolate. Donde el límite de las lujurias no es impuesto por el cerebro de la lógica sino por la insensatez de lo que se nos prohíbe. Y el reto ha sido, en el contexto de este programa, escoger músicas que empaten con ese paradigma. Así, estas canciones, las que presento en el programa de hoy, no tienen ningún nexo excepto el de la belleza que poseen, que es suficiente para que cohabiten en el edén más próximo, que es el de esta misma hora, en este mismo lugar, con esta misma compañía. Y sí, algunas canciones fueron intensamente susurradas por la obra del joven Monsalve.

  • Staralfur – Sigur Ros
  • Paraíso – Spinetta y los Socios del desierto
  • Blackbird – Sarah Mclachlan
  • Mother’s Nature Son – The Beatles (versión)
  • The Blood of Eden – Regina Spektor
  • Smell the Roses – Roger Waters
  • El surco – Susana Baca
  • Días y flores – Silvio Rodríguez
  • Poema – Ney Matogrosso
  • Pajarillo – Pedro Luis Ferrer
  • Um indio- María Bethania / Caetano Veloso
  • Plancton – Bueyes de Madera
  • Human Nature – Miles Davis


Teo Monsalve en TLTC

Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá en vivo el martes 25 de julio de 2017, desde las 18:30 hasta las 20:00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores. Imagen: Teo Monsalve.