ESCUCHE AQUÍ ESTA EMISIÓN: “CAPÍTULO 10: FERRER” EMITIDO EL 27 DE JULIO DE 2017:
Hay un hombre, un poeta, que viene de Cuba, y que ha pasado mucho de su vida tras la sombra de otros hombres, otros poetas. El hombre está cercano a los setenta años y durante cincuenta ha ido escribiendo canciones, inventando ritmos, dejando su propia vida en cada canción, en cada palabra. No muchos lo conocen fuera de Cuba. Pocos lo han escuchado incluso dentro de Cuba.
Pero no es de la fama de lo que vive –o lo que añora– Pedro Luis Ferrer. Él –o su canción– prefieren la quimera al espejismo, y las palabras y melodías a cualquier fanfarria. La canción de Ferrer se basa, sí, en la música tradicional cubana. Pero no es música folklórica, ni intenta recrear el glorioso pasado de afro-Cuba o de la música campesina cubana. Él ha tomado el fundamento de sus antepasados y lo ha colocado en otro plano completamente nuevo. Su música es sofisticada y no se cansa de innovar y encontrarle otra vuelta al guaguancó y al changüí. Tanto, que él ha creado un género único y, naturalmente, eminentemente personal: la changüisa. “Yo soy un artista cubano, pero ni siquiera tengo un compromiso estético con el proceso de la cubanía. Esos son valores muy manipulados y hasta vilipendiados. Yo soy el cubano que quiero ser, siempre lo he dicho, y de la música cubana tengo derecho a decantar lo que me interesa y lo que no, y hay muchas cosas que no me interesan”, ha dicho sobre sus influencias.
En toda la libertad que Ferrer ejerce al ser el individuo que a él le place place ser –sin ser obediente al socialismo tropical que algún día trató de cooptarlo, ni ser acólito del anticomunismo despiadado de Miami– él sólo se debe a si mismo. Esa es la verdadera libertad. No se va a defender Pedro Luis Ferrer por ser quien es, pues los que lo acusan de antirrevolucionario –trasnochados del siglo pasado– o lo acusan de no haberse pasado al gusanismo –pequeños fascistas de aldea– no tienen ninguna idea del verdadero significado, y valor, de la libertad. La libertad tendría un costo: a Ferrer no le pasan ni en la radio ni en la televisión de los dos lados del Caribe. A él eso no le interesa: en los conciertos informales que organiza –por fuera del mecanismo estatal cubano o del mecanismo empresarial de Florida– cientos de personas asisten, todas tarareando canciones que se han aprendido en grabaciones que circulan de mano en mano.
Lo que más me gusta de este compositor y cantante nacido en un pequeño pueblo de vocación de cultores de poesía popular, no es tan siquiera esa noción magnífica del amor propio y de la libertad, sino que cada palabra que emite, cada sonido que produce su guitarra o su tres está en perfecta armonía con quién él dice ser: hay sinceridad y honestidad absoluta. Allí está su changüisa que es bellamente poética, pero nunca es empalagosa, que es profundamente política, pero nunca es militante de nada que no sea su propia voz. Y lo que más me gusta de hacer este programa de radio, es que tengo la posibilidad de presentar a alguien como él, sin que nadie pueda decirme que no lo haga porque al tipo nadie lo conoce –que en este caso sería falso– o porque es muy polémico –lo cual es verdadero.
Estas son las canciones de Ferrer que he escogido para hoy:
- No me voy a defender
- Mariposa
- Aunque se caiga el cielo
- Reiteración
- Fiesta de mujeres
- Te hablo de un país
- Que misterio hay en ti
- Tu nombre es casi mi nombre
- Mi changüisa come fruta verde
- Carapacho pa’ la jicotea
- El tiene delirio de amar varones
- En espuma y arena – Issac Delgado
- La Habana esta poblada de consignas
- Pan con lechon
- Pechuga de guanajo en Fricasé
Este capítulo de TAN LEJOS TAN CERCA se emitirá en vivo el viernes 28 de julio de 2017, desde las 18:30 hasta las 20:00 (GMT-5). Aquí se puede escuchar el programa en vivo desde este sitio web. Aquí se puede escuchar el programa en cualquier momento después de su emisión viva, y todos los programas anteriores